lunes, 30 de noviembre de 2009
Más impuestos aprobados con premura y ninguna evaluación
Otro nuevo impuesto, y van…
La Cámara de Diputados de la Nación, aprobó en su última sesión del año que está terminando, antes del recambio de legisladores, una iniciativa impulsada por la Diputada Nora Bedano (FPV Córdoba) ex intendente de Villa María y esposa del actual intendente de esa ciudad Eduardo Acastello.
Según el proyecto, aprobado por 143 votos a favor, es decir que contó con el apoyo de parte de la oposición, salvo la Coalición Cívica y los diputados Puntanos, se creará el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) que será el encargado de “gestionar y coordinar apoyos económicos específicos para atletas de alto rendimiento”. Eso les permitirá a esos deportistas de elite, dedicarse en exclusividad a sus actividades, además de contar con becas para viajes, transporte, estadías, etc.
El Presidente del Comité Olímpico Argentino (COA) Gerardo Werthein, empresario cercano al Gobierno Nacional y uno de los socios de Telecom (e incluso de Personal, su división de celulares), fue el impulsor de un nuevo impuesto que recaerá sobre los abonados de telefonía celular.
Mediante la norma que ahora tiene media sanción, se crea un fondo especial que se calcula podrá llegar a $ 200 millones anuales, solventado con un impuesto del 1 por ciento sobre los consumos de telefonía celular.
Nunca nos opondremos a que se estimule el deporte amateur y también dentro de ello, que se proteja y apoye a los atletas de alto rendimiento. Es importantísimo el rol que los éxitos de estas estrellas tienen en la emulación de los jóvenes que adoptan a esos deportistas como modelos a imitar y a seguir. Siempre el deporte de alto rendimiento, coordinado con estímulos al deporte amateur y recreativo produce oleadas de practicantes y nuevos triunfadores, que a su vez reproducen el efecto positivo de los primeros modelos. Pensemos en Guillermo Vilas en el tenis en la década del setenta y veamos cuánto desarrollo se generó en ese deporte que antes estaba encerrado en cotos muy exclusivos e ignotos.
Sin embargo, que apoyemos el amateurismo y el alto rendimiento y que el cooperativismo haga lo mismo en sus comunidades, no nos tapa el bosque de la realidad. Lo cierto es que en la Argentina de hoy, la sociedad, a través del Estado Nacional, está dilapidando recursos de todos en financiar a pérdida el programa Fútbol Para Todos (FPT), como venimos analizando en varias notas de esta página.
Sumar a esa sangría de recursos escasos que son aportados por los 40 millones de habitantes de nuestro país, otro impuesto que además producirá una importante masa de dinero administrado de manera centralizada y no federal, no nos parece adecuado. En todo caso, el ENARD debería ser una organización que fuera controlado, administrado y conducido por las provincias argentinas. ¿Quién garantiza que los deportistas de todos los distritos recibirán un trato adecuado? ¿Por qué no destinar parte de lo que se está perdiendo con Fútbol Para Todos a fomentar el deporte amateur?
Falta el paso por el Senado, esperemos que allí los representantes de las provincias hagan oír su voz.
Rodolfo Santecchia
viernes, 27 de noviembre de 2009
¿Por qué al Estado le sale más caro televisar el programa Futbol Para Todos?
Cuando estábamos redactando la nota El impuesto al fútbol aún no pasó por el Congreso http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/el-impuesto-al-futbol-aun-no-paso-por.html , en realidad habíamos investigado diversas aristas del programa Fútbol Para Todos, con el cual como ya anticipamos no estamos de acuerdo tal y como está implementado.
Una de esas investigaciones, nos llevó a los costos de la producción general de la televisación, que sabemos implica valores altos si los estándares que se buscan son óptimos y por supuesto, la producción de contenidos deportivos en vivo es probablemente uno de los rubros más caros de toda la industria de la televisión. Además, la empresa que antes lo hacía (Torneos y Competencias, para Televisión Satelital Codificada) debemos reconocer que había conseguido niveles muy altos de calidad técnica y por tanto en la nueva etapa de “fútbol estatal” se debían conseguir esos parámetros por lo menos.
Nos imaginábamos que en la primera etapa, casi con seguridad, aumentarían los costos con respecto a la empresa del Grupo Clarín que antes lo hacía, pues “a río revuelto ganancias de pescadores” y dada la premura con que se hizo toda la rescisión del contrato desde AFA y el nuevo contrato donde “apareció la pelota desaparecida”, algún sobre costo se generaría.
¡Lo que no imaginamos es que fueran tan elevados los sobreprecios que finalmente los 40.000.000 de argentinos deberíamos pagar para esa producción!
Todas las informaciones disponibles, indican que los costos por el campeonato de AFA para el Estado Nacional (Jefatura de Gabinete de Ministros, que es la dependencia encargada del programa) serán de $ 62.521.565,68. Esa cifra, según una investigación realizada por el periodista Alejandro Casas Gonzalez en la nota publicada en el diario La Nación el 25 de noviembre de 2009, representa un sobrecosto de 257 % con respecto a los costos que pagaba Torneos y Competencias. Nosotros agregamos aquí, que TSC al tener asegurado el negocio y la financiación de los costos de producción en el anterior contrato con AFA, los cuales le trasladaba a todos los cables de Argentina, ya era los más elevados del país…
Esto indica que esos mayores costos al Estado, son insoportables y escandalosos y por supuesto, nos preocupan mucho. Además, le agregan $ 1,56 anual de “impuesto al fútbol” a cada habitante de nuestro país, siguiendo la lógica de nuestra nota publicada el 25/11/09 aquí mismo.
Rodolfo Santecchia
Una de esas investigaciones, nos llevó a los costos de la producción general de la televisación, que sabemos implica valores altos si los estándares que se buscan son óptimos y por supuesto, la producción de contenidos deportivos en vivo es probablemente uno de los rubros más caros de toda la industria de la televisión. Además, la empresa que antes lo hacía (Torneos y Competencias, para Televisión Satelital Codificada) debemos reconocer que había conseguido niveles muy altos de calidad técnica y por tanto en la nueva etapa de “fútbol estatal” se debían conseguir esos parámetros por lo menos.
Nos imaginábamos que en la primera etapa, casi con seguridad, aumentarían los costos con respecto a la empresa del Grupo Clarín que antes lo hacía, pues “a río revuelto ganancias de pescadores” y dada la premura con que se hizo toda la rescisión del contrato desde AFA y el nuevo contrato donde “apareció la pelota desaparecida”, algún sobre costo se generaría.
¡Lo que no imaginamos es que fueran tan elevados los sobreprecios que finalmente los 40.000.000 de argentinos deberíamos pagar para esa producción!
Todas las informaciones disponibles, indican que los costos por el campeonato de AFA para el Estado Nacional (Jefatura de Gabinete de Ministros, que es la dependencia encargada del programa) serán de $ 62.521.565,68. Esa cifra, según una investigación realizada por el periodista Alejandro Casas Gonzalez en la nota publicada en el diario La Nación el 25 de noviembre de 2009, representa un sobrecosto de 257 % con respecto a los costos que pagaba Torneos y Competencias. Nosotros agregamos aquí, que TSC al tener asegurado el negocio y la financiación de los costos de producción en el anterior contrato con AFA, los cuales le trasladaba a todos los cables de Argentina, ya era los más elevados del país…
Esto indica que esos mayores costos al Estado, son insoportables y escandalosos y por supuesto, nos preocupan mucho. Además, le agregan $ 1,56 anual de “impuesto al fútbol” a cada habitante de nuestro país, siguiendo la lógica de nuestra nota publicada el 25/11/09 aquí mismo.
Rodolfo Santecchia
Notas relacionadas:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1203916
http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/el-impuesto-al-futbol-aun-no-paso-por.html
http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/mas-analisis-sobre-el-futbol-argentino.html
http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/la-publicidad-privada-del-futbol-no.html
jueves, 26 de noviembre de 2009
El impuesto al fútbol aún no pasó por el Congreso
El programa Fútbol Para Todos (FPT) nunca fue de nuestro agrado.
Ni en su génesis, pues desde nuestras actividades profesionales conocíamos lo que luego se está mostrando como una realidad y que con el pasar del tiempo se verá que queda bien al trasluz: la AFA necesitaba una cifra que superaba con holgura en más de dos veces la que había conseguido dos años antes por los derechos de emisión con Torneos y Competencias, principalmente por la enorme ineficiencia de las organizaciones que gestionan el espectáculo deportivo, es decir los clubes.
El sistema, que se gestionaba en una asociación directa y muy maligna, entre el Grupo Clarín y AFA, mostraba claramente lo voraz que es el sistema de clubes para requerir cada vez mayores cantidades de fondos al conjunto de la sociedad para justificar sus ineficiencias.
Pero el sistema de la emisión por televisión, que es o debería ser una de las patas de la actividad del espectáculo deportivo, venía funcionando con su propias miserias operativas y si bien favorecía la posición dominante del Grupo Clarín dentro del sistema de medios argentinos, lo cierto es que no le costaba a la sociedad que no consumía ese contenido.
El difundido sistema de cables argentino, que incluso es el principal sostén de las emisiones de la Televisión Pública en el interior, para ese cincuenta por ciento de los habitantes que viven donde Canal 7 no llega por aire por sus propios medios, se ocupó de generar un mecanismo de subsidios interno donde los abonados básicos financiaban parte del costo del doce por ciento de los abonados codificados, para que éstos pudieran acceder a los partidos de la AFA. El sistema es pérfido, como cualquier sistema de subsidios internos permanentes, pues crea injusticias y en el caso del cable, sobreprecios que acompañaron a esta actividad (o industria como les gusta llamar a algunos). Ese fue el mecanismo de desarrollo del sistema anterior de emisión del fútbol. Un puñado de abonados Premium que pagaban parte del costo y recibían aportes del conjunto de los abonados básicos para financiar el producto y hasta los sistemas de emisión codificados como equipos, software, etc.
Clarín ganaba, si, pues les trasladaba al resto de los cables los sobreprecios que acordaba unilateralmente con AFA, que siempre era más voraz e ineficiente.
¿Debía corregirse ese sistema? Creemos que si, pero básicamente para integrar diversos medios de emisión simultáneos, asegurando que ese contenido llegue a la mayor cantidad de gente posible. Se podrían haber buscado mecanismos de emisión codificada de una parte de los productos, como ocurre en muchas partes del mundo, y a eso se lo podría haber combinado con emisiones por la TV abierta de todo el país, para evitar que un solo canal como es Canal 7 La Televisión Pública, que tiene otras funciones de integración cultural además de las de emitir partidos de fútbol, amontone inarmónicamente en su grilla casi el 25 % con partidos cinco días a la semana.
Pero además de corregirse el sistema monopólico AFA-Clarín, se debería haber asegurado que cualquier salida a esa situación de tantos años, condujera a un sinceramiento de la eficiencia del sistema de producción de contenidos de espectáculos deportivos.
Y por supuesto, que esa actividad que estaba fuera del Estado, no representara para el mismo un sobre costo, pues de lo contrario, en definitiva, lo terminaríamos pagando todos los habitantes.
En un momento histórico determinado, la AFA (o el Gobierno, no sabemos quien primero), encontraron una buena razón para encontrarse y cambiar el sistema de emisión. El Gobierno Nacional venía combatiendo a Clarín desde hacía un tiempo y esa parecía una buena manera de comenzar “a ganarle batallas”, es decir golpeándole en una de sus ventajas competitivas principales, que le hacían tener una clara posición dominante en el sistema de medios audiovisuales.
La AFA, pues no podía ocultar más el desmanejo de sus clubes y de su sistema de producción del espectáculo deportivo. Nos consta, por infinidad de reuniones que sostuviéramos durante 2007, en el momento de la última renegociación de los contratos con Torneos y Competencias para los cables, que AFA buscaba más, siempre más y sobrevaloraba las posibilidades de financiamiento a través de la televisión de ese exceso de ineficiencia propia.
Cuando vieron la ventanita abierta, con el Gobierno deseoso de golpear a Clarín, parece que dijeron “pasemos”. Y pidamos mucho…”El fútbol argentino bien lo vale y si no lo paga el Estado, no lo paga nadie, ya está visto lo que nos pasó con el cable…”
Y así fue como de la noche a la mañana, los derechos de emisión televisiva, que se financiaban totalmente por el sistema de cable más la publicidad que ese producto lograba captar ( y que se la embolsaba mayoritariamente Clarín), pasó a ser financiado por todos los argentinos, les guste o no el espectáculo deportivo, vean o no los partidos de primera división, vivan en La Quiaca o Tierra del Fuego, tengan o no acceso a la Televisión Pública de manera gratuita y por aire, sean ricos o pobres, gateen o esté esperando la carrosa…incluso, tengan o no televisor. Porque el Programa Fútbol Para Todos en la actualidad tiene un socio que cobra un piso asegurado, se venda o no publicidad, que es AFA y por otro lado tiene 40.000.000 de “socios” que si o si le aportarán a ese “negocio nuevo”, $ 15 por año cada uno, que es la cifra que surge de dividir los $ 600 millones anuales entre todos los habitantes/aportantes.
¡Qué parecido que es esto a un impuesto!
Rodolfo Santecchia
martes, 24 de noviembre de 2009
Néstor Busso, de FARCO es el nuevo Presidente del Consejo Federal de Comunicación
El dirigente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) Néstor Busso, fue elegido recientemente como el nuevo Presidente del Consejo Federal de Comunicación, que es una de los institutos creados por la flamante Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Ese Consejo, está integrado por todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires, además de las Universidades nacionales, las entidades sin fines de lucro, las cámaras empresariales de prestadores comerciales, los pueblos originarios, los medios públicos, las entidades de autores y compositores y los sindicatos de trabajadores de la comunicación. Del mismo, deberían surgir las políticas futuras para la comunicación audiovisual.
Como destacado antes de ninguna otra consideración, podemos decir que quizás Néstor Busso sea el mejor representante para presidir ese Consejo, fundamentalmente porque es un excelente periodista, es un empresario de la comunicación a través de la radio FM Encuentro de la ciudad de Viedma, es un hombre del interior y además es un luchador consecuente durante años, con la apertura a otros protagonistas de la radiodifusión argentina. Siempre acompañó al cooperativismo, aunque no forma parte del Movimiento y recordamos que en 2003, estuvo sentado en la mesa del Primer Congreso Nacional de Cooperativismo y Radiodifusión organizado por la Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Otros Prestadores de Radiodifusión (CARCO) y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, La Pampa. Desde allí exaltó la importancia de sostener la unidad entre todos los protagonistas excluidos por la vieja ley y marchar con acciones coordinadas e integrales.
Fue uno de los impulsores de los “21 Puntos para una radiodifusión democrática”, que el cooperativismo firmó a través de CARCO.
No es funcionario gubernamental y nunca confundió su rol de dirigente de una organización de la sociedad civil. Eso permite imaginar una actitud similar en el Consejo, cuando se terminen de aclarar las dudas y se resuelvan algunos aspectos pendientes para que la nueva ley sea verdaderamente la ley de comunicación de todos los argentinos.
Sobre la conformación del Consejo Federal de Comunicación, manifestamos que nos preocupa que sólo 14 provincias hayan designado sus representantes en él. Como siempre decimos, somos y nos sentimos federales y por tanto la verdad es que son muchos los distritos que aún están afuera de este órgano. Las demás organizaciones que pueden integrarlo, han ido designando sus representantes y con seguridad en el tiempo existirá pleno consenso sobre eso.
Como ya dijimos en otra nota aparecida en MIRADA COOPERATIVA, nos satisfacen y mucho, las designaciones de parte del sector cooperativo en cabeza de Edgardo Form Presidente de COOPERAR y Adalberto Boccoli Presidente de FECOTEL. Precisamente porque en cabeza de la Confederación, están representadas todas las cooperativas argentinas y a través de Fecotel se nuclea buena parte de las telefónicas históricas que son las que más rápidamente podrán ingresar a la TV por cable.
Nos interesa destacar una frase que dijo Néstor Busso en un reportaje en su ciudad. “Es el primer consejo federal con representación de la sociedad civil y del sector privado: es un honor presidirlo representando al sector de prestadores sin fines de lucro que hasta hace no mucho tiempo estábamos prohibidas”.
Rodolfo Santecchia
http://www.miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/se-designaron-los-integrantes-del.html
lunes, 23 de noviembre de 2009
Se aceleran los tiempos de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
El Gobierno Nacional manifiesta su voluntad de llevar al mínimo los tiempos para la implementación de la nueva Autoridad de Aplicación de la flamante ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Mediante el Decreto 1525/09 publicado hoy 23 de noviembre de 2009 en el Boletín Oficial de la República Argentina se conoció la propuesta de Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Las personas designadas pueden ser observadas hasta el 4 de diciembre del corriente.
Los nuevos Directores propuestos son: Manuel Justo Baladrón, actual Presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados; Juan Gabriel Mariotto, actual interventor del COMFER; Eduardo Seminara, de la Universidad Nacional de Rosario, representante de las carreras de comunicación y a Jorge Capitanich, Gobernador de Chaco.
Las actividades de la nueva Autoridad Federal comienzan el 10 de diciembre, tal como se establece en la Ley recientemente sancionada y de esa manera comienzan a correr los plazos que allí se establecen para que tenga plena vigencia la misma y quede derogada definitivamente la vieja 22.285.
La Comisión Bicameral que debe nombrar otros directores, aún no lo ha hecho.
Para el sector cooperativo es importante que comiencen a cumplimentarse los plazos, pues mientras eso no ocurra, las cooperativas de servicios públicos aún no podrán acceder a adquirir pliegos para poder convertirse en licenciatarias para servicios de Televisión por cable.
Rodolfo Santecchia
Links relacionados:
http://www1.hcdn.gov.ar/diputados/diputado.asp?id=mbaladron
jueves, 19 de noviembre de 2009
Comienzan en Argentina servicios de alto valor agregado en televisión por cable
Próximamente, Cablevisión lanzará un nuevo decodificador para que sus abonados puedan acceder a una serie de nuevos servicios.
En la actualidad, estos servicios se encuentran disponibles en DirecTV solamente.
La marca que utilizará la empresa del Grupo Clarín, será Cablevisión Max y de esta manera, pasará a distribuir más contenidos en alta definición, señales que cada gran proveedor está lanzando en la actualidad y que con seguridad generarán un diferencial que penetrará al público de alta capacidad adquisitiva y de rápida incorporación de tecnología (Early Adapter). En la actualidad estará en disponibilidad de quienes adquieran los paquetes digitales de dicha compañía y dará posibilidad de hacer pausa en los programas que se vean, repetir y hasta rebobinar. Dispondrán de hasta 150 horas para grabar la programación preferida en SD y hasta 70 horas en High Definition (HD), ya que cuentan con un disco duro de 250GB. Aparentemente el decodificador que se ofrecerá en una primera etapa será provisto por una compañía norteamericana. Si bien el costo unitario de cada equipo es elevado Cablevisión subvencionará el producto con la idea de romper una posible barrera y así masificar rápidamente el servicio.
Los equipos tendrían posibilidades de darle uso para PPV (Pay per view-pague para ver-) y VOD (Video on demanda -video sobre demanda-)
Precisamente en estos servicios es donde quizás se produzca un escenario de alta competencia cuando las compañías telefónicas comiencen a brindarlo por si o a través de terceros (eso ya se verá luego), basado en plataformas IPTV.
La mayor o menor velocidad de despliegue de estos equipos, tanto en Directv, como Cablevisión y otros proveedores, determinará los tiempos de evolución desde la televisión broadcast actual a servicios con características unicasting del futuro.
Estas alternativas tecnológicas no deben ser ajenas al sector cooperativo y mutual que desee incorporarse a la actividad de radiodifusión, con la reciente sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su implementación en los próximos meses.
Notas relacionadas:
http://www.convergencia.com.ar/
Artículos relacionados en MIRADA COOPERATIVA:
http://http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/10/nuevo-regimen-legal-para-acceder.html
Rodolfo Santecchia
En la actualidad, estos servicios se encuentran disponibles en DirecTV solamente.
La marca que utilizará la empresa del Grupo Clarín, será Cablevisión Max y de esta manera, pasará a distribuir más contenidos en alta definición, señales que cada gran proveedor está lanzando en la actualidad y que con seguridad generarán un diferencial que penetrará al público de alta capacidad adquisitiva y de rápida incorporación de tecnología (Early Adapter). En la actualidad estará en disponibilidad de quienes adquieran los paquetes digitales de dicha compañía y dará posibilidad de hacer pausa en los programas que se vean, repetir y hasta rebobinar. Dispondrán de hasta 150 horas para grabar la programación preferida en SD y hasta 70 horas en High Definition (HD), ya que cuentan con un disco duro de 250GB. Aparentemente el decodificador que se ofrecerá en una primera etapa será provisto por una compañía norteamericana. Si bien el costo unitario de cada equipo es elevado Cablevisión subvencionará el producto con la idea de romper una posible barrera y así masificar rápidamente el servicio.
Los equipos tendrían posibilidades de darle uso para PPV (Pay per view-pague para ver-) y VOD (Video on demanda -video sobre demanda-)
Precisamente en estos servicios es donde quizás se produzca un escenario de alta competencia cuando las compañías telefónicas comiencen a brindarlo por si o a través de terceros (eso ya se verá luego), basado en plataformas IPTV.
La mayor o menor velocidad de despliegue de estos equipos, tanto en Directv, como Cablevisión y otros proveedores, determinará los tiempos de evolución desde la televisión broadcast actual a servicios con características unicasting del futuro.
Estas alternativas tecnológicas no deben ser ajenas al sector cooperativo y mutual que desee incorporarse a la actividad de radiodifusión, con la reciente sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su implementación en los próximos meses.
Notas relacionadas:
http://www.convergencia.com.ar/
Artículos relacionados en MIRADA COOPERATIVA:
http://http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/10/nuevo-regimen-legal-para-acceder.html
Rodolfo Santecchia
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Más análisis sobre el fútbol argentino
http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/futbol-versus-cultura-en-canal-7.html
(Urgente24). 'Argentina Football Money League' es el estudio de las empresas de marketing deportivo Euromericas Sport Marketing y Gerardo Molina & Asociados, que apuntó a analizar la realidad económica-financiera de los clubes de fútbol locales de la 1ra. División A.
En el caso de la mayoría de los afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino, el problema consiste en que los presupuestos de esos clubes siguen dependiendo del resultado de las transferencias de futbolistas más que de los ingresos provenientes de los derechos de televisión, más que las recaudaciones, más que las cuotas de sus socios, más que los patrocinadores y otros recursos generados por actividades educativas y deportivas extra futbolísticas.
En verdad, la estructura debería ser inversa, y los clubes deberían depender básicamente de las cuotas de sus socios, de las recaudaciones, de los patrocinadores y otros recursos, luego los ingresos de la TV y el resultado de la transferencia de derechos federativos y comerciales de jugadores.
Resulta evidente que el fútbol argentino se encuentra subexplotado en términos de venta de abonos y entradas y de actividades de patrocinio, básicamente por publicitar marcas en indumentarias y la comercialización de vallas y carteles en los estadios.
DEUDA DE LOS CLUBES DE 1RA. DIVISIÓN
¿Es inviable el fútbol argentino? Advierten una crisis en la temporada 2010
El trabajo afirma:
"A pocos días de la fecha pactada para el comienzo del campeonato Clausura 2009, el presidente de la AFA, Julio Grondona, comunicaba a la prensa sobre su posible suspensión dada las enormes deudas que tenían los clubes de primera división.
La investigación se efectúo entre los meses de septiembre y octubre del corriente año, para analizar la situación de los 19 clubes y encontró que los dos equipos grandes del país acumulaban deudas por $ 827 millones, siendo los más morosos.
El 2do. acreedor del futbol local, son justamente los jugadores, es decir el atraso del pago de sus salarios. Los clubes en su conjunto les debían antes de la firma del acuerdo del gobierno con la AFA $ 478 millones.
Esta coyuntura fue el motivo central que condujo a Grondona a rescindir el acuerdo con su socio comercial, el que pagaba $ 210 millones por los derechos para televisar el fútbol de primera división a través de una señal cerrada de cable.
La AFA firmo con el Gobierno el popularmente denominado “fútbol gratis para todos”, que posibilitó la compra de los derechos televisivos por $ 600 millones, pagaderos con un anticipo de $ 100 millones y 11 cuotas consecutivas de $ 45 millones. (...)".
Gerardo Molina.
“Lo que sí me parece muy importante es que la AFA de a conocer a esta altura del campeonato qué destino le dio al anticipo de $ 100 millones que el gobierno le entrego, si el mismo fue girado o no a los clubes, en que proporción a cada uno y cómo los mismos han administrado esos fondos", opinó Gerardo Molina, CEO de Euromericas Sport Marketing.
Cabe sumar que el Gobierno ordenó a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) que le refinancie $ 300 millones de deudas impositivas a los clubes en preferenciales 180 cuotas.
LANÚS Y GODOY CRUZ SON LOS ÚNICOS CLUBES CON FINANZAS SANAS
"Lo que sería traumático para el futbol argentino es que una vez más prevalezca por falta de transparencia directiva y control en las finanzas que las deudas en los clubes en lugar de reducirse sigan siendo iguales o superiores que las contabilizadas al comienzo del campeonato. Ahora bien de este tema nadie habla", agregó Molina.
“La situación a la fecha no ha cambiado y los problemas estructurales económicas de las instituciones subsisten y han empeorado, tendremos en el comienzo del 2010, una situación económico -financiera peor que la existente en el año 2001/2002”, concluyo Fernando Vázquez, Proyect Leader del informe.
Entonces, Urgente24 dialogó con Molina:
-Si el fútbol argentino fundamenta su economía en la venta de derechos federativos y comerciales de jugadores, pero el mercado global se ha restringido o al menos se volvió más selectivo, en el marco de la crisis económico-financiera de los países destinatarios de los jugadores argentinos, ¿cuál es su análisis sobre el futuro?
-El futuro tiene un solo nombre: profesionalismo. Es el principal reto para los clubes, que se caracterizan por tener estructuras no profesionalizadas, no cuentan con planes estratégicos de marketing deportivo, como sí ocurre, por ejemplo, con los clubes de Europa (Manchester United, Chelsea, Real Madrid, Barcelona, Bayer Munich e Inter, entre otros).
Los jugadores de los clubes de futbol son, en Europa, un engranaje fundamental de la industria deportiva. Son sus productos mas preciados. Los clubes funcionan como marcas con racionalidad empresaria. La soberania de un club radica en su poderio marcario, no en los personalismos de sus presidentes o comisiones directivas. En los clubes deberían existir Gerencias Deportivas.
La venta de jugadores desde la Argentina, si se pretende recuperar su volumen, se deberá realizar, más temprano que tarde, con más transparencia y calidad, comenzando desde una plataforma de Marketing Comercial que le agregue valor de imagen al jugador.
¿Por qué? Porque en el deporte actual -y en el futbol, en especial-, es relevante la percepcion de la imagen de un jugador, que se mide, y se conecta en 3 dimensiones:
1. Estética,
2. Socio-cultural, y
2. Exafutbolística (vinculada a la asociación del jugador con otras marcas comerciales).
-De acuerdo a las cifras que brinda, River Plate, el club apodado 'Millonario' es el mayor deudor del fútbol profesional argentino. Pero también fue el club que más derechos federativos y comerciales acumulados de jugadores vendió. Considerando que Ud. afirma que el fútbol local se financia básicamente con la venta de jugadores, y que River ha mermado su participación en ese negocio, ¿qué sugerencias le haría Ud. a los candidatos a presidir River Plate?
-River ha mantenido una estructura que se asemeja a lo ocurría en la decada del '80. No se vislumbraron en las últimas gestiones, ninguna acción modernizante. No se puede ser exitoso en un mundo hiperinformado y cambiante con las viejas recetas del club social de barrio. River es un club que funciona como una sociedad de fomento, pero manejando cifras multi-millonarias. Eso es lo que percibe el socio, el simpatizante y el amante del fútbol.
La sugerencia a los candidatos es que dejen la intuición y la pasión a la hora de administrar la gestión deportiva e institucional, haciendo incapie en la transparencia y la calidad de las transacciones sociales.
LOS 5 GRANDES ADEUDAN EL 58% DEL TOTAL
-De acuerdo a las cifras que Ud. brinda, Boca Juniors es el 2do. mayor deudor del fútbol profesional argentino. Considerando que Boca Juniors fue considerado un éxito de gestión que catapultó a Mauricio Macri al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ¿cómo explica Ud. la situación?
-Lo que hizo Macri no fue cambiar la estructura de Boca, sino colocar y vincular en su comision directiva a empresarios del ámbito privado, pero muchos de ellos desconocedores de las ingenierías comerciales del fútbol mundial.
No comparto que Boca sea un éxito de calidad en gestión deportiva. Lo que sí es admirable es cómo supo comunicar muy bien acciones aisladas en el terreno comercial. De hecho, mejor que el resto de los clubes de América, muy acompañado de elevadísimos éxitos deportivos, por supuesto.
Pero Boca no es ni el Real Madrid ni el Manchester como la Ciudad de Buenos Aires no es Toronto.
-El cuadro de pasivos de clubes ¿es posterior a los acuerdos de la AFA con el Gobierno argentino para el 'Fútbol para Todos'?
-El cuadro de pasivos del informe es al 30/07 , la situacion a fin de año se elevará en un 30% más.
El Futbol para Todos es la deuda que pagamos entre todos: seria un buen slogan para sintetizar la situacion.
-¿Podría ampliar su percepción acerca de la posibilidad de que en el arranque de la temporada 2010, la situación sea igual o peor a la de 2009?
-Será peor. Mi sugerencia es que el fútbol profesional argentino requiere de cambios profundos, que empiezan desde las asociaciones y de todos y cada uno de sus clubes afiliados.
Publicada en Urgente 24.com
martes, 17 de noviembre de 2009
El sector comercial de la radiodifusión designó sus representantes ante el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
Decreto 1754/2009
Bs. As., 13/11/2009
VISTO el Expediente Nº 2300/2009 del registro del COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION, y CONSIDERANDO: Que con el objeto de conformar el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, previsto en el artículo 16 de la Ley Nº 26.522, se dictó el Decreto Nº 1525 de fecha 21 de octubre de 2009. Que el precitado decreto dispuso invitar a los señores Gobernadores y al señor Jefe de Gobierno de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES; a las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial; a las emisoras de las universidades nacionales; a las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación; a los Pueblos Originarios reconocidos ante el INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS; a las entidades que agrupen a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro; a las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación; a los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones y a las sociedades gestoras de derechos, para que propongan a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el artículo 10 de la Resolución Nº 783- COMFER/09 prevé que las entidades puedan acordar un régimen de alternancia en el ejercicio del mandato correspondiente a su representación sectorial. Que mediante el Decreto Nº 1709 de fecha 10 de noviembre de 2009, se designaron los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, de acuerdo a las propuestas presentadas por los sectores y jurisdicciones mencionados. Que las entidades representativas inscriptas correspondientes a los prestadores privados de carácter comercial que tenían pendiente de acreditación el respectivo acuerdo sectorial, han presentado sus propuestas. Que habiéndose evaluado las propuestas mencionadas, corresponde proceder a la designación de los representantes de las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial, para que integren el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el servicio jurídico permanente ha tomado la intervención que le compete. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 16 de la Ley Nº 26.522 y el artículo 99 incisos 1 y 7 de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Desígnanse a los siguientes integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL en representación de las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial: 1. TITULAR: MOLINA, CARLOS MARIA 2. TITULAR: MOLINERO, CARLOS 3. TITULAR: TOLEDO, JOSE NESTOR SUPLENTE: FRANCES, OSVALDO SUPLENTE: MONTES, GUILLERMO SUPLENTE: GENOVESIO, HUGO SUPLENTE: MARTÍNEZ, ALBERTO CAYETANO
Art. 2º — Convócase a los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL designados en el artículo 1º, para que se constituyan hasta el 19 de noviembre de 2009 en Avenida Ramos Mejía 1398, 2º Piso, Capital Federal, fecha límite en que deberá comunicar al PODER EJECUTIVO NACIONAL el nombre y los antecedentes curriculares de las personas que proponga para integrar el Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL.
Bs. As., 13/11/2009
VISTO el Expediente Nº 2300/2009 del registro del COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION, y CONSIDERANDO: Que con el objeto de conformar el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, previsto en el artículo 16 de la Ley Nº 26.522, se dictó el Decreto Nº 1525 de fecha 21 de octubre de 2009. Que el precitado decreto dispuso invitar a los señores Gobernadores y al señor Jefe de Gobierno de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES; a las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial; a las emisoras de las universidades nacionales; a las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación; a los Pueblos Originarios reconocidos ante el INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS; a las entidades que agrupen a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro; a las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación; a los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones y a las sociedades gestoras de derechos, para que propongan a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el artículo 10 de la Resolución Nº 783- COMFER/09 prevé que las entidades puedan acordar un régimen de alternancia en el ejercicio del mandato correspondiente a su representación sectorial. Que mediante el Decreto Nº 1709 de fecha 10 de noviembre de 2009, se designaron los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, de acuerdo a las propuestas presentadas por los sectores y jurisdicciones mencionados. Que las entidades representativas inscriptas correspondientes a los prestadores privados de carácter comercial que tenían pendiente de acreditación el respectivo acuerdo sectorial, han presentado sus propuestas. Que habiéndose evaluado las propuestas mencionadas, corresponde proceder a la designación de los representantes de las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial, para que integren el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el servicio jurídico permanente ha tomado la intervención que le compete. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 16 de la Ley Nº 26.522 y el artículo 99 incisos 1 y 7 de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Desígnanse a los siguientes integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL en representación de las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial: 1. TITULAR: MOLINA, CARLOS MARIA 2. TITULAR: MOLINERO, CARLOS 3. TITULAR: TOLEDO, JOSE NESTOR SUPLENTE: FRANCES, OSVALDO SUPLENTE: MONTES, GUILLERMO SUPLENTE: GENOVESIO, HUGO SUPLENTE: MARTÍNEZ, ALBERTO CAYETANO
Art. 2º — Convócase a los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL designados en el artículo 1º, para que se constituyan hasta el 19 de noviembre de 2009 en Avenida Ramos Mejía 1398, 2º Piso, Capital Federal, fecha límite en que deberá comunicar al PODER EJECUTIVO NACIONAL el nombre y los antecedentes curriculares de las personas que proponga para integrar el Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL.
lunes, 16 de noviembre de 2009
¿Fútbol versus cultura en Canal 7?
Cristina Mucci y Osvaldo Quiroga, afectados en el canal oficial por la llegada del "fútbol para todos"
El fútbol desplazó a la cultura en Canal 7
Llevan algunos ciclos a horarios marginales
Noticias de Cultura:
Raquel San Martín
Con su irrupción en la pantalla televisiva oficial, desde fines de agosto, el fútbol desplazó de la pantalla de Canal 7 a varios ciclos educativos y culturales. Tradicionales en la grilla de programación, terminaron arrinconados en las madrugadas del canal.
Los ciclos educativos afectados son Caminos de tiza, Foro 21 y 12ntes, dedicados principalmente a los maestros. El fútbol también selló la suerte de El refugio de la cultura y Los siete locos, conducidos por Osvaldo Quiroga y Cristina Mucci, respectivamente.
Ante los forzosos cambios de horario, los responsables de esos programas enfrentaron la disyuntiva de abandonar Canal 7 o quedarse bajo protesta, esperando que el mal momento pasara y se diera marcha atrás con los cambios. Sin embargo, según pudo recoger LA NACION, la decisión apresurada del Poder Ejecutivo que creó el "fútbol para todos" no previó el destino de estos ciclos cuyos aportes exceden la media hora o los 60 minutos en el aire, porque además encabezan campañas educativas y hasta producen contenidos para el aula y formación para los maestros.
Las autoridades de Canal 7 -cuyo director ejecutivo es Martín Bonavetti, con la presidencia de Tristán Bauer en el Sistema Nacional de Medios Públicos- no dieron respuesta a la consulta de LA NACION.
Uno de los movimientos más extremos de la grilla tiene como protagonista a Los siete locos , el reconocido programa cultural nacido en 1987 y dedicado a la difusión de la literatura. A fuerza de fútbol, se movió seis horas, hasta casi caerse de la programación: ahora se emite los domingos a las 2 de la madrugada.
"En 2008 estábamos los sábados a las 17 y en marzo de este año, antes del fútbol, nos habían pasado a la una de la mañana", contó Mucci. En ese momento, un grupo de escritores e intelectuales firmaron una carta en apoyo del programa, que se hizo llegar a las autoridades del canal.
El refugio de la cultura , que también había sucumbido a intentos de levantamiento, se mantiene los sábados, pero cambió su horario, al pasar de las 16 a las 10 de la mañana.
"La discusión que no se da, y que no se dio tampoco en el debate por la ley de medios, es sobre el rol del canal público. ¿Para qué está? Si quieren un canal masivo y con rating, van a tener que hacer otra cosa -reflexionó Mucci-. Pero me pregunto si un canal público tiene que preocuparse por el rating."
Otro ciclo perjudicado es Caminos de tiza , conducido por Mirta Goldberg, que comenzó en 1990 en radio y está en Canal 7 desde 2000. Desde 2002, además, es una producción del propio canal.
"Se emitía los sábados a las 8.30, que ya es un horario complicado, y nos pasaron a las 7, por el fútbol -comentó Goldberg a LA NACION-. El cambio de horario nos afecta. No se puede pedir a un docente que trabaja de lunes a viernes que el sábado se ponga el despertador para ver el programa". Y añadió: "Creo que hubo algunas arbitrariedades. Lo más grave es que estos programas que van tan temprano no se incluyen en la promoción de los programas de sábados y domingos".
¿Pensaron en probar suerte en otra pantalla? "Programas de educación fuera de Canal 7 no hay ni creo que interesen. Es una situación paradójica, porque hay un mérito del canal en tener estos ciclos, pero la prioridad y el cuidado no pasan por ellos", respondió Goldberg. Sin embargo, resaltó que el canal acaba de financiar un viaje a Trelew para grabar tres emisiones (una vez por mes, el programa se graba en el interior).
La alternativa, Internet
Otro caso es el de 12ntes , que estaba en la pantalla oficial desde 2005 (antes tuvieron un tiempo en el cable, en Plus satelital). El programa pertenece a una productora de contenidos educativos, que además organiza encuentros académicos, cursos y publicaciones. Tenían una hora desde mediados de 2008 y luego los pasaron a media hora, los sábados a las 8.
"Nos ofrecieron el domingo más temprano. Sentimos que teníamos que encontrar otro medio, así que nos decidimos por la radio por Internet", contó Raquel Soto.
También Foro 21 , una producción independiente que tiene 15 años en el aire -y desde 2002 está en Canal 7- y que ha encabezado campañas de promoción de la lectura, nutrición e inserción laboral juvenil en varios medios, se movió en la grilla: pasó de los sábados a las 9.30 a los domingos a las 6.30. Pero la actitud de sus responsables es otra.
"Preferimos un horario mejor, pero hoy no estamos disconformes. Tenemos paciencia. Es una situación especial -comentó Silvio Gruber, que conduce el programa-. Tenemos la mejor de las opiniones de las autoridades del canal. Siempre hemos tenido apoyo para acompañarnos en campañas para instalar temas fuera del programa. Tenemos que acompañar este proceso."
LOS AFECTADOS
• Los siete locos. El programa que desde hace más de 20 años conduce Cristina Mucci se emitía los sábados, a las 17. Ahora está los domingos a las 2 de la mañana.
• El refugio de la cultura. El periodista Osvaldo Quiroga dejó la franja de las 16 de los sábados. Ahora se transmite a las 10.
• 12ntes. Se emite los sábados, a las 8, y se redujo media hora.
• Caminos de tiza. Ya tenía un horario un poco incómodo: sábados a las 8.30; se adelantó a las 7.
• Foro 21. Pasó del sábado, a las 9.30, al domingo, a las 6.30.
Nota publicada en: http://www.lanacion.com/
Notas relacionadas publicadas en Mirada Cooperativa:
http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/encuentro-le-gana-al-futbol.html
http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/el-futbol-para-todos-muestra-problemas.html
El cinco de noviembre, completamos un pequeño trabajo de investigación sobre la incidencia del programa Futbol Para Todos en Canal 7 La Televisión Pública, que publicamos como " Encuentro la gana al futbol" y que hasta ahora se ha tansformado en la página más visitada de nuestro blog. Además, humildemente, nos anticipamos a una temática que parece comienza a incluirse en la agenda de los grandes medios.
Hoy, apareció en el Diario la Nación un trabajo sobre los corrimientos de los programas culturales dentro de ese canal, a raíz de la irrupción de los partidos de la AFA.
Creemos que la Televisión Pública debe contener un universo variado de programación, donde por supuesto los deportes tienen que ocupar un lugar, e incluso destacado. Sin embargo, hoy ese lugar está desbalanceado y como el tiempo es limitado (finito dirían los antiguos), los partidos adquiridos son muchos y las necesidades de financiar con publicidad un contrato exhorbitante, son acuciantes para el Gobierno Nacional, la variable de ajuste es ese amplio universo de programación denominada "cultural", la cual salvo en los medios públicos, es muy difícil que obtenga espacio en la televisión abierta.
El sector cooperativo debe mirar con atención estas política de contenidos, para no caer en errores similares.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Una mirada sobre la sustentabilidad de las radios
Así no hay quién viva: La radio argentina está al borde de la bancarrota
POR JORGE HÉCTOR SANTOS
La radiofonía argentina tiene acotada su supervivencia y como siempre si no se estudia una salida que permita lograr una solución justa la radio entrará masivamente en bancarrota. La situación a la radio que se ha llegado tiene distintos culpables, el 1ero. de ellos es el Estado Nacional y los sucesivos gobiernos que no han hecho nada para detener la clandestinidad.
Por el contrario, las radios clandestinas fueron fomentadas y amparada por los funcionarios del Poder Ejecutivo, del Comfer y la Secom.
Incluso esa proliferación de emisoras truchas han servido de fuente de corrupción para algunos de los funcionarios públicos que desempeñaron esas tareas. No es extraño esto último en un país donde los casos de corrupción pública son vastos y en todos los niveles.
Los otros culpables son los difusores privados que siempre pretendieron, más de palabra que de hecho, impedir esa clandestinidad pero en realidad terminaron canjeándola por situaciones de prebendas como conseguir la vista gorda del Estado por la falta de pago de deudas previsionales o fiscales; la extensión de alguna licencia; la vista gorda ante la falta de cumplimiento de los pliegos de licitación, etc.
Todo esto llegó a superpoblar el país de radios y donde no deberían haber más de aproximadamente 500 radios entre las AM y las FM en el país existen 5.000.
La economía argentina no puede darle vida a la existencia de esa cantidad de radios y, ni siquiera a las 500. La torta publicitaria es muy baja y en descenso.
¿Por qué en descenso? Porque la radio tiene nuevos competidores y fuerte como la TV abierta y cerrada con buenas marcas en la mañana que se llevan parte interesante de la masa de dinero que antes se destinaba a la radio.
Internet también crece y se inserta en los más jóvenes que cada vez utilizan menos la FM y, la publicidad también en pequeñas o medianas dosis va emigrando a la web.
Las radios tampoco se han adecuado a estos tiempos y pagan honorarios profesionales impagables para la situación presente del medio. La nueva tecnología necesita de menos mano de obra y las radios tampoco se han adecuado a ellas para no provocar una sangría de despidos con protestas y gran costo social.
Esta descripción de situaciones no aisladas sino todas juntas hacen que los dueños de ciertas radios se arrodillen ante el poder de turno para conseguir auxilios de más publicidad oficial y de pagos de parte de los sueldos a sus empleados (como lo ha podido investigar Urgente24) que limitan y condicionan la libertad de empresa y de prensa.
Este desmadre al gobierno nacional le conviene cuando como consta no quiere que los medios ejerzan su derecho a crítica consagrado por la Constitución sino que estén sometidos, amenazados, cercenados.
Con la nueva ley de servicios audiovisuales este panorama no va a mejorar sino que por el contrario va a empeorar.
Lo que la argentina tuvo y se aplica en el mundo, las cadenas de radio, son la solución para solucionar estos problemas. Pero, el gobierno con el consentimiento de muchos radiodifusores optó por el camino contrario. La radio fuerte no es negocio para K, la radio débil y en manos de amigos o testaferros es lo que adora y quiere.
La radio en la Argentina, por lo tanto, además de no ser negocio está en terapia intensiva.
¿Sobrevivirá y en qué condiciones quedará, si esto ocurre?
La radiofonía argentina tiene acotada su supervivencia y como siempre si no se estudia una salida que permita lograr una solución justa la radio entrará masivamente en bancarrota. La situación a la radio que se ha llegado tiene distintos culpables, el 1ero. de ellos es el Estado Nacional y los sucesivos gobiernos que no han hecho nada para detener la clandestinidad.
Por el contrario, las radios clandestinas fueron fomentadas y amparada por los funcionarios del Poder Ejecutivo, del Comfer y la Secom.
Incluso esa proliferación de emisoras truchas han servido de fuente de corrupción para algunos de los funcionarios públicos que desempeñaron esas tareas. No es extraño esto último en un país donde los casos de corrupción pública son vastos y en todos los niveles.
Los otros culpables son los difusores privados que siempre pretendieron, más de palabra que de hecho, impedir esa clandestinidad pero en realidad terminaron canjeándola por situaciones de prebendas como conseguir la vista gorda del Estado por la falta de pago de deudas previsionales o fiscales; la extensión de alguna licencia; la vista gorda ante la falta de cumplimiento de los pliegos de licitación, etc.
Todo esto llegó a superpoblar el país de radios y donde no deberían haber más de aproximadamente 500 radios entre las AM y las FM en el país existen 5.000.
La economía argentina no puede darle vida a la existencia de esa cantidad de radios y, ni siquiera a las 500. La torta publicitaria es muy baja y en descenso.
¿Por qué en descenso? Porque la radio tiene nuevos competidores y fuerte como la TV abierta y cerrada con buenas marcas en la mañana que se llevan parte interesante de la masa de dinero que antes se destinaba a la radio.
Internet también crece y se inserta en los más jóvenes que cada vez utilizan menos la FM y, la publicidad también en pequeñas o medianas dosis va emigrando a la web.
Las radios tampoco se han adecuado a estos tiempos y pagan honorarios profesionales impagables para la situación presente del medio. La nueva tecnología necesita de menos mano de obra y las radios tampoco se han adecuado a ellas para no provocar una sangría de despidos con protestas y gran costo social.
Esta descripción de situaciones no aisladas sino todas juntas hacen que los dueños de ciertas radios se arrodillen ante el poder de turno para conseguir auxilios de más publicidad oficial y de pagos de parte de los sueldos a sus empleados (como lo ha podido investigar Urgente24) que limitan y condicionan la libertad de empresa y de prensa.
Este desmadre al gobierno nacional le conviene cuando como consta no quiere que los medios ejerzan su derecho a crítica consagrado por la Constitución sino que estén sometidos, amenazados, cercenados.
Con la nueva ley de servicios audiovisuales este panorama no va a mejorar sino que por el contrario va a empeorar.
Lo que la argentina tuvo y se aplica en el mundo, las cadenas de radio, son la solución para solucionar estos problemas. Pero, el gobierno con el consentimiento de muchos radiodifusores optó por el camino contrario. La radio fuerte no es negocio para K, la radio débil y en manos de amigos o testaferros es lo que adora y quiere.
La radio en la Argentina, por lo tanto, además de no ser negocio está en terapia intensiva.
¿Sobrevivirá y en qué condiciones quedará, si esto ocurre?
Apareció en http://www.urgente24.com/
Notas relacionadas en Mirada Cooperativa:
http://miradacooperativa.blogspot.com/2009/11/la-inversion-publicitaria-debe.html
Continuamos aportando elementos diversos para el análisis y profundización de las oportunidades y problemas que puede presentar el próximo mapa de los medios de comunicación en Argentina.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Se designaron los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
Decreto 1709/2009
Bs. As., 10/11/2009
VISTO el Expediente Nº 2300/2009 del registro del COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION, y CONSIDERANDO: Que con el objeto de conformar el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL previsto en el artículo 16 de la Ley Nº 26.522, se dictó el Decreto Nº 1525 del 21 de octubre de 2009. Que el precitado decreto dispuso invitar a los señores Gobernadores y al señor Jefe de Gobierno de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES; a las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial; a las emisoras de las universidades nacionales; a las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación; a los Pueblos Originarios reconocidos ante el INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS; a las entidades que agrupen a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro; a las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación; a los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones y a las sociedades gestoras de derechos, para que propongan a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 1525/09 se dictó la Resolución Nº 783-COMFER/09, por la que se creó el REGISTRO DE ENTIDADES INTERESADAS en participar en la designación de integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que diversas provincias presentaron a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que los Pueblos Originarios propusieron a su representante en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones propusieron a su representante en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL propuso para su designación a UN (1) representante de las emisoras de las universidades nacionales y a UN (1) representante de las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación. Que las entidades inscriptas representativas de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro, propusieron a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación, propusieron a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que las sociedades gestoras de derechos, propusieron a su representante en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que las entidades representativas inscriptas correspondientes a los prestadores privados de carácter comercial tienen pendiente de acreditación el respectivo acuerdo sectorial, por lo que resulta aplicable lo dispuesto por el artículo 10 de la Resolución Nº 783- COMFER/09. Que habiéndose evaluado las propuestas formuladas, corresponde proceder a la designación de los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que corresponde asimismo convocar a los integrantes que resultan designados, a que constituyan el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que una vez que se constituya el Consejo, contará con un plazo máximo de DIEZ (10) días corridos para comunicar al PODER EJECUTIVO NACIONAL el nombre y los antecedentes curriculares de las personas que proponga para integrar el Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el Servicio Jurídico pertinente ha tomado la intervención que le compete. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 16 de la Ley Nº 26.522 y por el artículo 99, incisos 1 y 7, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Desígnanse a los siguientes integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL en representación de los sectores y jurisdicciones que en cada caso se detalla: a) REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS Provincia de LA PAMPA: TITULAR: ORTIZ, RAUL EDUARDO Provincia de SANTA CRUZ: TITULAR: MARTINEZ, GUSTAVO ERNESTO SUPLENTE: MENDEZ, MARIA ROSA Provincia de SANTA FE: TITULAR: GALASSI, RUBEN DARIO Provincia de RIO NEGRO: TITULAR: MOZZONI, CLAUDIO ANIBAL SUPLENTE: BUONAIUTO, LUIS ANTONIO Provincia de SALTA: TITULAR: DADA, OMAR FEDERICO Provincia del CHACO: TITULAR: CAPITANICH, JORGE MILTON SUPLENTE: AVALLE, NESTOR RAUL Provincia de TUCUMAN: TITULAR: GOLOBISKY, ENRIQUE IGNACIO SUPLENTE: ELSINGER, HORACIO ALFREDO Provincia de MISIONES: TITULAR: CASTAÑO, OSCAR RAUL Provincia de MENDOZA: TITULAR: CAZABAN, LUIS ALEJANDRO SUPLENTE: PEREZ, FRANCISCO HUMBERTO Provincia de JUJUY: TITULAR: ARRUETA, JULIO CESAR SUPLENTE: RIVAS, MARIA ALEJANDRA Provincia de FORMOSA: TITULAR: BAZAN, JORGE OSVALDO SUPLENTE: PAREDES, ROBERTO RAMON Provincia de SAN JUAN: TITULAR: MARQUEZ, LUIS FERNANDO SUPLENTE: AMIN, ALBERTO Provincia de ENTRE RIOS: TITULAR: BAEZ, PEDRO ANGEL SUPLENTE: ROMANI, ROBERTO ALONSO Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO: TITULAR: SUAREZ, ELIAS MIGUEL SUPLENTE: POVEDANO DE PAZ, OLGA Provincia del NEUQUEN: TITULAR: ARTAZA, ANTONIO MIGUEL ANGEL SUPLENTE: BUSNADIEGO, VICTOR DANIEL Provincia de BUENOS AIRES, TITULAR: COUREL, JUAN SUPLENTE: ZARLENGA, ROBERTO JORGE Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR: TITULAR: GONZALEZ DORFMAN, RICARDO b) REPRESENTANTES POR LAS ENTIDADES QUE AGRUPAN PRESTADORES PRIVADOS SIN FINES DE LUCRO 1. TITULAR: BUSSO, NESTOR 2. TITULAR: BOCCOLI, ADALBERTO F. 3. TITULAR: FORM, EDGARDO ADRIAN SUPLENTE: GARCIA, MARTIN SUPLENTE: WEINMAN, VICTOR ARIEL SUPLENTE: LAMAS, ERNESTO c) REPRESENTANTE DE LAS EMISORAS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES TITULAR: TURCONI, OMAR SUPLENTE: DA COSTA, OSVALDO d) REPRESENTANTE DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE TENGAN FACULTADES O CARRERAS DE COMUNICACION TITULAR: SEMINARA, EDUARDO SUPLENTE: LIZONDO, LILIANA e) REPRESENTANTE DE LOS MEDIOS PUBLICOS DE TODOS LOS AMBITOS Y JURISDICCIONES TITULAR: AGUIRRE, GABRIEL f) REPRESENTANTE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS RECONOCIDOS ANTE EL INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS TITULAR: MELILLAN, MATIAS SUPLENTE: QUINTEROS, MARIO g) REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES SINDICALES DE LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION 1. TITULAR: CANTARIÑO NESTOR 2. TITULAR: GRANERO, RAUL G. 3. TITULAR: ALI, LUIS EMILIO SUPLENTE: ALVAREZ, VICENTE SUPLENTE: GELMAN, SERGIO SUPLENTE: FURLAND, DAVID SUPLENTE: HERNANDEZ, STELLA MARIS h) REPRESENTANTE DE LAS SOCIEDADES GESTORAS DE DERECHOS TITULAR: STAMPONE, ATILIO SUPLENTE: FEDERICO, LEOPOLDO
Art. 2º — Convócanse a los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL designados en el artículo 1º, para que el día 10 de noviembre de 2009 a las 15 horas procedan a constituirse en Avenida Ramos Mejía 1398, 2º Piso, Capital Federal.
Art. 3º — El CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL sesionará entre el 10 y el 19 de noviembre de 2009; fecha límite en que deberá comunicar al PODER EJECUTIVO NACIONAL los nombres y los antecedentes curriculares de las personas que proponga para integrar el Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL.
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández.
Nota: El sector cooperativo estará muy bien representado por Edgardo Form. Presidente de COOPERAR. y Adalberto Boccoli. Presidente de FECOTEL como miembros titulares del Consejo. Federal de Comunicación Audiovisual por el sector no lucrativo.
Rodolfo Ángel Santecchia
Decreto 1709/2009
Bs. As., 10/11/2009
VISTO el Expediente Nº 2300/2009 del registro del COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION, y CONSIDERANDO: Que con el objeto de conformar el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL previsto en el artículo 16 de la Ley Nº 26.522, se dictó el Decreto Nº 1525 del 21 de octubre de 2009. Que el precitado decreto dispuso invitar a los señores Gobernadores y al señor Jefe de Gobierno de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES; a las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial; a las emisoras de las universidades nacionales; a las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación; a los Pueblos Originarios reconocidos ante el INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS; a las entidades que agrupen a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro; a las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación; a los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones y a las sociedades gestoras de derechos, para que propongan a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 1525/09 se dictó la Resolución Nº 783-COMFER/09, por la que se creó el REGISTRO DE ENTIDADES INTERESADAS en participar en la designación de integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que diversas provincias presentaron a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que los Pueblos Originarios propusieron a su representante en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones propusieron a su representante en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL propuso para su designación a UN (1) representante de las emisoras de las universidades nacionales y a UN (1) representante de las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación. Que las entidades inscriptas representativas de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro, propusieron a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación, propusieron a sus representantes en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que las sociedades gestoras de derechos, propusieron a su representante en el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que las entidades representativas inscriptas correspondientes a los prestadores privados de carácter comercial tienen pendiente de acreditación el respectivo acuerdo sectorial, por lo que resulta aplicable lo dispuesto por el artículo 10 de la Resolución Nº 783- COMFER/09. Que habiéndose evaluado las propuestas formuladas, corresponde proceder a la designación de los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que corresponde asimismo convocar a los integrantes que resultan designados, a que constituyan el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que una vez que se constituya el Consejo, contará con un plazo máximo de DIEZ (10) días corridos para comunicar al PODER EJECUTIVO NACIONAL el nombre y los antecedentes curriculares de las personas que proponga para integrar el Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el Servicio Jurídico pertinente ha tomado la intervención que le compete. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 16 de la Ley Nº 26.522 y por el artículo 99, incisos 1 y 7, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Desígnanse a los siguientes integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL en representación de los sectores y jurisdicciones que en cada caso se detalla: a) REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS Provincia de LA PAMPA: TITULAR: ORTIZ, RAUL EDUARDO Provincia de SANTA CRUZ: TITULAR: MARTINEZ, GUSTAVO ERNESTO SUPLENTE: MENDEZ, MARIA ROSA Provincia de SANTA FE: TITULAR: GALASSI, RUBEN DARIO Provincia de RIO NEGRO: TITULAR: MOZZONI, CLAUDIO ANIBAL SUPLENTE: BUONAIUTO, LUIS ANTONIO Provincia de SALTA: TITULAR: DADA, OMAR FEDERICO Provincia del CHACO: TITULAR: CAPITANICH, JORGE MILTON SUPLENTE: AVALLE, NESTOR RAUL Provincia de TUCUMAN: TITULAR: GOLOBISKY, ENRIQUE IGNACIO SUPLENTE: ELSINGER, HORACIO ALFREDO Provincia de MISIONES: TITULAR: CASTAÑO, OSCAR RAUL Provincia de MENDOZA: TITULAR: CAZABAN, LUIS ALEJANDRO SUPLENTE: PEREZ, FRANCISCO HUMBERTO Provincia de JUJUY: TITULAR: ARRUETA, JULIO CESAR SUPLENTE: RIVAS, MARIA ALEJANDRA Provincia de FORMOSA: TITULAR: BAZAN, JORGE OSVALDO SUPLENTE: PAREDES, ROBERTO RAMON Provincia de SAN JUAN: TITULAR: MARQUEZ, LUIS FERNANDO SUPLENTE: AMIN, ALBERTO Provincia de ENTRE RIOS: TITULAR: BAEZ, PEDRO ANGEL SUPLENTE: ROMANI, ROBERTO ALONSO Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO: TITULAR: SUAREZ, ELIAS MIGUEL SUPLENTE: POVEDANO DE PAZ, OLGA Provincia del NEUQUEN: TITULAR: ARTAZA, ANTONIO MIGUEL ANGEL SUPLENTE: BUSNADIEGO, VICTOR DANIEL Provincia de BUENOS AIRES, TITULAR: COUREL, JUAN SUPLENTE: ZARLENGA, ROBERTO JORGE Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR: TITULAR: GONZALEZ DORFMAN, RICARDO b) REPRESENTANTES POR LAS ENTIDADES QUE AGRUPAN PRESTADORES PRIVADOS SIN FINES DE LUCRO 1. TITULAR: BUSSO, NESTOR 2. TITULAR: BOCCOLI, ADALBERTO F. 3. TITULAR: FORM, EDGARDO ADRIAN SUPLENTE: GARCIA, MARTIN SUPLENTE: WEINMAN, VICTOR ARIEL SUPLENTE: LAMAS, ERNESTO c) REPRESENTANTE DE LAS EMISORAS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES TITULAR: TURCONI, OMAR SUPLENTE: DA COSTA, OSVALDO d) REPRESENTANTE DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE TENGAN FACULTADES O CARRERAS DE COMUNICACION TITULAR: SEMINARA, EDUARDO SUPLENTE: LIZONDO, LILIANA e) REPRESENTANTE DE LOS MEDIOS PUBLICOS DE TODOS LOS AMBITOS Y JURISDICCIONES TITULAR: AGUIRRE, GABRIEL f) REPRESENTANTE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS RECONOCIDOS ANTE EL INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS TITULAR: MELILLAN, MATIAS SUPLENTE: QUINTEROS, MARIO g) REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES SINDICALES DE LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION 1. TITULAR: CANTARIÑO NESTOR 2. TITULAR: GRANERO, RAUL G. 3. TITULAR: ALI, LUIS EMILIO SUPLENTE: ALVAREZ, VICENTE SUPLENTE: GELMAN, SERGIO SUPLENTE: FURLAND, DAVID SUPLENTE: HERNANDEZ, STELLA MARIS h) REPRESENTANTE DE LAS SOCIEDADES GESTORAS DE DERECHOS TITULAR: STAMPONE, ATILIO SUPLENTE: FEDERICO, LEOPOLDO
Art. 2º — Convócanse a los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL designados en el artículo 1º, para que el día 10 de noviembre de 2009 a las 15 horas procedan a constituirse en Avenida Ramos Mejía 1398, 2º Piso, Capital Federal.
Art. 3º — El CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL sesionará entre el 10 y el 19 de noviembre de 2009; fecha límite en que deberá comunicar al PODER EJECUTIVO NACIONAL los nombres y los antecedentes curriculares de las personas que proponga para integrar el Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL.
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández.
Nota: El sector cooperativo estará muy bien representado por Edgardo Form. Presidente de COOPERAR. y Adalberto Boccoli. Presidente de FECOTEL como miembros titulares del Consejo. Federal de Comunicación Audiovisual por el sector no lucrativo.
Rodolfo Ángel Santecchia
La inversión publicitaria debe integrarse a la agenda cooperativa
Según un informe que se conoció recientemente de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM), la inversión publicitaria en la Argentina alcanzó los % 6.117 millones entre enero y septiembre. De esa manera, la proyección para todo 2009 la ubicaría en unos $ 8.000 millones aproximadamente.
Eso implicaría un ligero aumento en términos de monto total en pesos no sometidos a la inflación, pero con una caída en la cantidad de segundos y centímetros publicitados, o “volumen físico”, según el lenguaje técnico que se utiliza. Se sigue así la tendencia del año 2008.
No está mal, sobre todo si se piensa que el mundo desarrollado, sometido a los efectos de la crisis recesiva de finales del año pasado, las caídas fueron de porcentajes de dos cifras.
Si se la mide con respecto a la participación dentro del Producto Interno Bruto del país, que es una de las metodologías aplicada por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP), en su último informe estadístico del año 2008, la inversión publicitaria total, no logra llegar al pico histórico conseguido en 1998, cuando representó el 1,32 % del PBI. En 2008 se alcanzó el 1,02 % (Fuente informe Oficial AAAP/Informe CEPAL).
Con todo, los publicistas, medios de comunicación y todo el universo vinculado han respirado aliviados, pues el año en curso, que podría haber sido peor, recibió una gran ayuda de la publicidad política que concluyó con las elecciones del 28 de junio pasado, pero que continuó por los debates legislativos posteriores.
El rubro “Instituciones, asociaciones políticas y civiles” dentro del total de anunciantes desagregado, que en 2008 ocupó el 10º lugar, creció durante este año el 102% y eso se hizo sentir dentro de los números totales.
Este estancamiento en la inversión publicitaria total, en realidad no refleja otra cosa más que una situación similar en la economía en general. Y es lógico que así ocurra.
Sin embargo, gran parte de la industria comunicacional depende de ella, sobre toda aquella que tiene que ver con los medios de comunicación en general y en particular con los medios audiovisuales gratuitos o de libre acceso, como la TV abierta, radio AM y FM y medios digitales que circulan por Internet. Según un reciente trabajo de Alberto Borrini publicado en La Nación, durante 2009, el 46 % de la inversión es apropiada por la televisión abierta tanto de Capital como de interior, es decir unos $ 3.680 del ingreso total esperado.
Aquí hacemos una mención, que merecerá con seguridad mayor profundización, pero que hemos detectado que hoy está siendo investigado desde distintas fuentes informativas como hemos publicado en MIRADA COOPERATIVA y es que un gran cambio en la programación como es Fútbol Para Todos (FPT), que tiene un costo del la contratación sólo de los derechos de emisión de $600 millones anuales y que según expresiones del Gobierno Nacional se intenta financiar íntegramente con publicidad (pública y privada), representaría una apropiación en los actuales niveles de estimaciones mencionados, de un 16,30 % del total de inversión publicitaria en TV abierta. Eso para llegar al punto de equilibrio.
Claro que en el país existen cientos de productoras de contenidos, canales de TV, programas, etc. Que también se financian con la publicidad y partir de ese supuesto, implica pensar que todo el resto de la industria audiovisual completo, incluso el resto de los contenidos del propio Canal 7 La Televisión Pública, se deben financiar con el 83,7 % restante. Creemos que este tema dará lugar a mucha tela para cortar en los próximos meses.
Lo que es claro e interesa al Sector Cooperativo y no lucrativo en general, es que a partir del momento en que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales esté totalmente operativa y se haya producido el reemplazo regulatorio de la vieja Ley de Radiodifusión, serán muchas las entidades que aspiren a obtener licencias para radios, TV abierta, cable, etc. Eso abre el escenario a más protagonistas y en particular a las cooperativas de servicios públicos que estuvieron discriminadas hasta ahora.
Sin embargo, el principal recuso de financiamiento de los medios audiovisuales (salvo el cable) seguirá siendo la publicidad, que como se ve, aún no recupera su participación dentro del PBI de hace 10 años y muchos otros temas más que serán interesante debatir dentro y fuera del sector.
Es cierto que la inversión bruta total, quizás tenga el error de considerar principalmente aquello que se realiza a través de la formalidad de los medios, agencias y centrales de medios y queda así toda una inversión menor que se realiza en medios alternativos y por anunciantes de menor porte. Pero no debemos esperar una deriva muy grande en los estudios serios que se vienen desarrollando estadísticamente.
Con seguridad este será un tema a discutir y profundizar que debe abarcar al conjunto de las instituciones de la economía solidaria, donde se asuma que la financiación de los futuros medios, también dependerá de la inversión bruta en publicidad que el sector haga en ellos, para tener calidad adecuada y poder captar parte de la inversión total, que como vemos, a pesar que hubo años de gran crecimiento en el pasado reciente, le es difícil perforar el techo de participación del PBI alcanzado en el pasado.
Por nuestra parte, continuaremos investigando.
Rodolfo Santecchia
Links relacionados:
http://www.aaap.org.ar/
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.centralesdemedios.com.ar/
Eso implicaría un ligero aumento en términos de monto total en pesos no sometidos a la inflación, pero con una caída en la cantidad de segundos y centímetros publicitados, o “volumen físico”, según el lenguaje técnico que se utiliza. Se sigue así la tendencia del año 2008.
No está mal, sobre todo si se piensa que el mundo desarrollado, sometido a los efectos de la crisis recesiva de finales del año pasado, las caídas fueron de porcentajes de dos cifras.
Si se la mide con respecto a la participación dentro del Producto Interno Bruto del país, que es una de las metodologías aplicada por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP), en su último informe estadístico del año 2008, la inversión publicitaria total, no logra llegar al pico histórico conseguido en 1998, cuando representó el 1,32 % del PBI. En 2008 se alcanzó el 1,02 % (Fuente informe Oficial AAAP/Informe CEPAL).
Con todo, los publicistas, medios de comunicación y todo el universo vinculado han respirado aliviados, pues el año en curso, que podría haber sido peor, recibió una gran ayuda de la publicidad política que concluyó con las elecciones del 28 de junio pasado, pero que continuó por los debates legislativos posteriores.
El rubro “Instituciones, asociaciones políticas y civiles” dentro del total de anunciantes desagregado, que en 2008 ocupó el 10º lugar, creció durante este año el 102% y eso se hizo sentir dentro de los números totales.
Este estancamiento en la inversión publicitaria total, en realidad no refleja otra cosa más que una situación similar en la economía en general. Y es lógico que así ocurra.
Sin embargo, gran parte de la industria comunicacional depende de ella, sobre toda aquella que tiene que ver con los medios de comunicación en general y en particular con los medios audiovisuales gratuitos o de libre acceso, como la TV abierta, radio AM y FM y medios digitales que circulan por Internet. Según un reciente trabajo de Alberto Borrini publicado en La Nación, durante 2009, el 46 % de la inversión es apropiada por la televisión abierta tanto de Capital como de interior, es decir unos $ 3.680 del ingreso total esperado.
Aquí hacemos una mención, que merecerá con seguridad mayor profundización, pero que hemos detectado que hoy está siendo investigado desde distintas fuentes informativas como hemos publicado en MIRADA COOPERATIVA y es que un gran cambio en la programación como es Fútbol Para Todos (FPT), que tiene un costo del la contratación sólo de los derechos de emisión de $600 millones anuales y que según expresiones del Gobierno Nacional se intenta financiar íntegramente con publicidad (pública y privada), representaría una apropiación en los actuales niveles de estimaciones mencionados, de un 16,30 % del total de inversión publicitaria en TV abierta. Eso para llegar al punto de equilibrio.
Claro que en el país existen cientos de productoras de contenidos, canales de TV, programas, etc. Que también se financian con la publicidad y partir de ese supuesto, implica pensar que todo el resto de la industria audiovisual completo, incluso el resto de los contenidos del propio Canal 7 La Televisión Pública, se deben financiar con el 83,7 % restante. Creemos que este tema dará lugar a mucha tela para cortar en los próximos meses.
Lo que es claro e interesa al Sector Cooperativo y no lucrativo en general, es que a partir del momento en que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales esté totalmente operativa y se haya producido el reemplazo regulatorio de la vieja Ley de Radiodifusión, serán muchas las entidades que aspiren a obtener licencias para radios, TV abierta, cable, etc. Eso abre el escenario a más protagonistas y en particular a las cooperativas de servicios públicos que estuvieron discriminadas hasta ahora.
Sin embargo, el principal recuso de financiamiento de los medios audiovisuales (salvo el cable) seguirá siendo la publicidad, que como se ve, aún no recupera su participación dentro del PBI de hace 10 años y muchos otros temas más que serán interesante debatir dentro y fuera del sector.
Es cierto que la inversión bruta total, quizás tenga el error de considerar principalmente aquello que se realiza a través de la formalidad de los medios, agencias y centrales de medios y queda así toda una inversión menor que se realiza en medios alternativos y por anunciantes de menor porte. Pero no debemos esperar una deriva muy grande en los estudios serios que se vienen desarrollando estadísticamente.
Con seguridad este será un tema a discutir y profundizar que debe abarcar al conjunto de las instituciones de la economía solidaria, donde se asuma que la financiación de los futuros medios, también dependerá de la inversión bruta en publicidad que el sector haga en ellos, para tener calidad adecuada y poder captar parte de la inversión total, que como vemos, a pesar que hubo años de gran crecimiento en el pasado reciente, le es difícil perforar el techo de participación del PBI alcanzado en el pasado.
Por nuestra parte, continuaremos investigando.
Rodolfo Santecchia
Links relacionados:
http://www.aaap.org.ar/
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.centralesdemedios.com.ar/
martes, 10 de noviembre de 2009
Otras miradas sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales
ALEGATO EMOCIONAL EN UN DEBATE SOBRE LA LEY DE MEDIOS
El uso de la palabra
Audiencia sobre libertad de expresión en la CIDH y debate sobre la ley audiovisual en el Inter American Dialogue. La embajadora de los Estados Unidos elogió la ley. Emilio J. Cárdenas y su presión sobre el Dialogue. Intervención emocional de un enviado de Clarín, mientras se reúne la SIP en Buenos Aires y los camioneros disputan por el encuadramiento gremial de quienes transportan diarios.
Publicado el domingo 08/11/09 en http://www.pagina12.com.ar/
Por Horacio Verbitsky
Desde Washington
Nos encontramos en el aeropuerto de Ezeiza. Damián Loreti caminaba con lentitud y dificultad por un ataque de gota. Junto con Andrea Pochak integrábamos la delegación del CELS, que asistiría a las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y participaría en un debate sobre la ley audiovisual en el Inter American Dialogue, que reúne a políticos y académicos de Norte, Centro y Sudamérica. Cuando vimos avanzar rengueando al secretario de redacción de Clarín, Miguel Wiñazki, pensamos que le estaba haciendo un chiste a Loreti, quien lo asesoró en un juicio de Zulema Menem por el que le embargaron parte de su sueldo. Pero nos contó que se había descoyuntado una rodilla y estaba en una pata del dolor. Le preguntamos a dónde viajaba.
–Los sigo a ustedes –contestó sonriente.
Como sabía de la mesa en el Dialogue pero no de la audiencia en la CIDH le contamos que uno de los casos que llevábamos era del Grupo Clarín, como yo le había comunicado al editor general, mi viejo amigo Ricardo Kirschbaum, con quien tratamos de mantener el afecto por encima de las diferencias cada día más grandes de apreciación sobre lo que ocurre en la Argentina. Para Clarín una ley que es señalada como modelo para la región y que no tiene un solo artículo que restrinja contenidos es un atentado a la libertad de expresión, lo mismo que la pugna gremial por el encuadramiento de los camioneros que transportan diarios. El bloqueo por algunas horas de plantas impresoras o de distribución no es más salvaje, sino menos, que el lockout de las patronales agropecuarias, cuyos cortes de rutas desabastecieron de alimentos por semanas a las ciudades, con el beneplácito de Clarín, que trató el caso como un edificante despertar cívico. Como escribió mi amigo Eduardo De la Serna, coordinador del movimiento “Carlos Mugica” de sacerdotes católicos en opción por los pobres, “con la actitud patoteril que lo caracteriza, Moyano bloqueó la salida de camiones ya varias veces. Pero cuando bloqueó el centro de distribución de Coto no recuerdo que Clarín titulara ‘Kirchner amenaza el supermercadismo independiente’...”.
Tres casos
Al día siguiente Wiñazki apareció junto con la corresponsal de Clarín, Ana Baron en la audiencia de la CIDH. Su desarrollo completo, con video y todo, está en las páginas web de la OEA y del CELS (http://www.oas.org/en/media_center/videos.asp?sCodigo= 090275&videotype=&sCollec tionDetVideo=3). Hicimos allí el seguimiento de viejos casos de libertad de expresión, afectada por funcionarios de los tres poderes del Estado: Carlos Corach, Eduardo Menem y el juez Omar Jesús Cancela, quienes presentaron denuncias penales y civiles (contra mí, por Robo para la corona; contra el director de Humor, Tomás Sanz, y contra el canal de televisión del Grupo Clarín, la guionista Maitena Burundarena y la actriz Gabriela Acher, por un sketch humorístico). Con esos tres casos iniciamos en 1999 un procedimiento de solución amistosa por el que el Poder Ejecutivo se comprometió a derogar los artículos de los códigos Penal y Civil que castigan las calumnias e injurias en casos de interés público. Después de diez años de incumplimientos, la presidente CFK mandó el proyecto, pero limitado al Código Penal. La despenalización fue sancionada hace una semana por Diputados y sólo falta el voto del Senado. Por eso pedimos en la audiencia que la Comisión enviara los casos de Humor, del Canal 13 y el mío a la Corte Interamericana, para que ésta obligara al Estado a modificar también esa legislación. Wiñazki nos contó que estaba muy bien impresionado por el funcionamiento del sistema y nos agradeció porque al derogarse el desacato se anuló una causa en su contra. Le dije que era una lástima que en el clima de polarización que vive nuestro gremio, sólo Nelson Castro hubiera dedicado al menos una línea en Perfil a reconocer la importancia de la despenalización de calumnias e injurias, mientras el resto de los medios minimizan el resultado de una lucha que ya lleva dos décadas contra los instrumentos que históricamente sirvieron para perseguir a los periodistas y proteger a los funcionarios, porque lo único que hoy parece importar es el perjuicio económico que tal vez llegue a sufrir el Grupo Clarín si tiene que ceder parte de su espacio para que surjan otros medios.
El Inter American Dialogue
Por la tarde volvimos a encontrarnos, en el Inter American Dialogue. Un gestor, no sabemos si pago o espontáneo, aunque eso es lo de menos, había exigido que se invitara al panel a Martín Echevers, gerente del grupo Clarín. El Inter American Dialogue no cedió a la presión. Podría asistir y participar, con preguntas y opiniones, pero el panel estaba constituido sólo por José Miguel Vivanco, el director ejecutivo de Human Rights Watch/Americas, y por mí. Era sobre la ley de medios y no sobre alguno en particular, por importante que fuera. El gestor fue Emilio J. Cárdenas, el abogado que calificó al gobierno de Menem como “una cleptocracia” y de inmediato aceptó representar a ese gobierno de los ladrones como embajador en las Naciones Unidas. La semana pasada Cárdenas publicó una columna en Clarín según la cual el espejo que adelanta la realidad argentina es la censura cubana. En mi intervención dije que la ley derogó un decreto de la dictadura, que ponía la seguridad nacional por encima de la libertad de expresión. Esa cláusula no era una rama seca, dado que Fernando de la Rúa intentó usarla en diciembre de 2001 para impedir que los canales de TV transmitieran la represión a las movilizaciones populares. Todas las modificaciones al decreto a partir de 1989 favorecieron el surgimiento de televisoras privadas, pero sin control sobre la concentración y el abuso de posiciones dominantes. Por ejemplo, la compañía española Telefónica posee ocho canales de televisión y el diputado nacional Francisco De Narváez es el principal accionista del multimedios América, pese a las respectivas prohibiciones legales. Con el pretexto de regularizar el espectro de Frecuencia Modulada, Carlos Menem autorizó que una misma empresa tuviera hasta veinticuatro licencias en vez de cuatro, y ningún medio protestó. La autoridad regulatoria se integraba con un militar de cada fuerza armada y dos empresarios. En vez de ese cuerpo militar-comercial, a partir de 1984 la autoridad quedó en manos de un interventor designado por el Poder Ejecutivo, sin control de ningún tipo. La radiodifusión estaba reservada a organizaciones con fines de lucro, salvo la Iglesia Católica Apostólica Romana, que a partir de 1989 obtuvo más de 300 autorizaciones en todo el país, por decreto, sin que nadie se quejara. Poner fin a esta situación restrictiva de la libertad de expresión y empobrecedora de la democracia fue el objetivo de una coalición de tres centenares de organizaciones, que elaboró un documento de 21 puntos para una radiodifusión democrática. CFK tomó en consideración ese programa en la propuesta que puso a discusión en marzo de este año. Durante seis meses fue analizada en veintiocho foros en todo el país y más de sesenta conferencias. Además se recibieron sugerencias y propuestas por Internet. En este proceso se introdujeron un centenar de correcciones, hasta llegar al proyecto de ley. Cuando fue enviado a la Cámara de Diputados un amplio debate dio como resultado otro centenar de cambios, entre ellos los dos principales que planteó la oposición: el ingreso de las compañías telefónicas y la integración de la autoridad de aplicación. Esta es la primera ley anotada artículo por artículo desde el Código Civil del siglo XIX. Incluye legislación comparada de Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Chile, Uruguay y Brasil, más los principios y recomendaciones sobre libertad de expresión de la CIDH y sus relatores, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las preguntas sobre la ley fueron contestadas por Loreti, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, ex director de su carrera de Comunicación y miembro de la Comisión Directiva del CELS. Loreti fue el principal experto académico consultado por el Comfer para realizar ese cotejo minucioso de legislación. Una vez sancionada la ley, el gobierno dispuso por decreto que los reguladores fueran sometidos al mismo procedimiento de escrutinio e impugnaciones que distintas fuerzas y organismos reclamaron durante el debate parlamentario. El modelo es el decreto 222/03, por el cual el Poder Ejecutivo aceptó autolimitar sus facultades en la elección de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, de modo que las designaciones fueran sometidas al control de la sociedad. La definición de tres segmentos, público, privado comercial y privado sin fines de lucro amplifica la participación y contribuye a la pluralidad de voces. Lamentablemente esta reforma tan positiva se produce en un clima de polarización política, inevitable cuando se afectan intereses económicos. Esa polarización comenzó en marzo del año pasado, cuando los principales medios, que tienen intereses en el sector agropecuario, asumieron una posición militante en contra del aumento de las retenciones a las exportaciones de cereales y oleaginosas, no como una opinión sobre el interés general sino en defensa de intereses propios afectados. Agrego ahora: el gobierno no se quedó de brazos cruzados y ésa es la sorpresa que no le perdonan.
Una ley mejor
Como comentarista intervino el director ejecutivo de Human Rights Watch/Americas, el jurista chileno José Miguel Vivanco, quien dijo que los monopolios y los oligopolios en la propiedad de los medios constituían uno de las problemas más extendidos para la libertad de expresión, dado su impacto adverso sobre la circulación de ideas, el pluralismo, la diversidad, el debate democrático y el derecho de todos a estar informados. Informó que la amplia mayoría de la Cámara de Diputados que aprobó la ley no pertenecía sólo al partido del gobierno. “No tiene sentido afirmar que la nueva ley fue concebida para dar mayor control al Ejecutivo, ya que la preexistente le concedía un poder prácticamente absoluto”. Vivanco comparó la situación argentina, donde quien posea un canal de televisión abierta no podrá tener también un canal de cable, con la de Estados Unidos, donde esa restricción no existe. Pero aquí, en cambio, “no se permite poseer un diario y un canal de televisión”. Para el director de Human Rights Watch la nueva ley también tiene aspectos problemáticos. La autoridad de aplicación carece de completa autonomía, por lo que es clave el nombramiento de personas capaces e independientes para ejercer funciones de supervisión, según el decreto que dió participación a la sociedad civil en esas designaciones. Dijo que las definiciones de la ley sobre las faltas que pueden llevar a la cancelación de la licencia eran vagas. (Loreti le respondió luego con la lectura de las causales de caducidad de la ley chilena, de una amplitud e imprecisión totales). Sobre el plazo para la desinversión, Vivanco dijo que la ley no especificaba mecanismos de posible compensación para quienes probaran un perjuicio económico, pero que tendrían acceso a recursos administrativos y judiciales para pedirla, de modo que la resolución quedaría en manos de la justicia y no del poder administrador. Cuestionó como discriminatoria la posibilidad de conceder frecuencias a la Iglesia Católica a su solo pedido y mencionó el “desafortunado incidente” del “hostigamiento” de la AFIP a Clarín mientras se debatía la ley.
Argentina y Venezuela
Vivanco dijo que era “una horrible simplificación decir que la Argentina se está convirtiendo en Venezuela”, ya que el gobierno de Hugo Chávez extendió el alcance de la ley de desacato e incrementó las penas por calumnias e injurias, que permiten “la arbitraria suspensión de estaciones de radio y televisión”. El propio Vivanco fue expulsado por el gobierno de Chávez cuando intentó presentar un libro sobre sus primeros diez años de gobierno. Los funcionarios venezolanos “restringieron el acceso público a la información, abusaron del control de las frecuencias amenazando o castigando a las televisoras por su programación crítica” y se establecieron “delitos de prensa”, que se castigan con prisión de hasta cuatro años por suministrar información “falsa” que “perjudique los intereses del Estado”. El gobierno prohibió avisos que criticaban un proyecto de ley e intentó obligar a los canales de cable a transmitir los discursos de Chávez en vivo. Lo contrario ocurre en la Argentina, cuyo gobierno “impulsa en forma activa la despenalización de las calumnias e injurias en casos de interés público”. Además, “el sistema básico de controles y contrapesos funciona, lo cual fue evidente durante la discusión de la ley” y está abierto el recurso a la justicia. Su conclusión fue que, si maneja bien los temas pendientes señalados, la Argentina se convertirá en un referente para la región en el debate sobre los monopolios y oligopolios. Aun si así no fuera, se habría creado una ley mejor que la anterior. Para Vivanco, el gobierno debería presentar otra ley, de acceso a la información, y adoptar reglas claras para la distribución de publicidad oficial. Ese fue también el planteo del CELS durante el debate de la ley.
Estado emocional
Luego de las exposiciones tomó la palabra Wiñazki, quien pidió expresarse en castellano. En una intervención de tono muy emocional indicó que la ley importa menos que las actitudes del ex presidente Néstor Kirchner y su desafío “¿Qué te pasa Clarín”, al que atribuyó el clima que yo había descrito. También mencionó las descalificaciones de Kirchner contra Leonardo Míndez y de CFK contra Hermenegildo Sábat (que fueron cuestionadas en esta columna cuando se produjeron) y se refirió en forma despectiva a sus colegas de medios estatales y privados “afines al gobierno”, a quienes llamó “propagandistas del poder”. El vicepresidente del Dialogue, Michael Shifter, aclaró que Wiñazki representaba a Clarín. El editor dijo “sí, soy Clarín”, y se quejó de que esa pertenencia fuera utilizada para descalificar a sus periodistas. Respondí que su arenga confirmaba la lamentable polarización sobre el tema y me eximía de más comentarios. También intervinieron los académicos argentinos Silvio Waisbord, quien preguntó sobre la publicidad oficial y el contexto en que se aplicará la ley, y Héctor Schamis, quien adujo que no existe polarización sino una verdadera persecución contra los periodistas. Los participantes estadounidenses, como el periodista John Dinges, Shelton Davis o el propio Shifter se limitaron a preguntar, acerca de cómo se organizará el sector público de radiodifusión, qué pasará con quienes tienen mayor número de licencias que las permitidas, cuál es la situación de los pueblos originarios que contempla la ley, qué oligopolios serán afectados o cómo actuará el Congreso luego del 10 de diciembre, cuestiones que respondió Loreti. Ana Baron sostuvo que no era cierto que la ley se inspirara en la legislación estadounidense, ya que aquí no hay medios públicos. Loreti repuso que ese aspecto coincide con la legislación de Francia. En su nota sobre el coloquio publicada en Clarín del viernes, Wiñazki mencionó su emotivo discurso con señalable modestia como afirmaciones de “algunos de los presentes”. Ni Wiñazki ni Baron escribieron sobre la audiencia en la CIDH que les había causado tan buena impresión
Nota: Conocí a Horacio Vervisky personalmente durante una conferencia que dió una fría siesta de sábado de 2008 en Galileo en la ciudad de Córdoba. Había leído algunos de sus libros y deseaba escucharlo. El tema era hablar sobre los lejanos setentas y la actitud de la Iglesia Católica en ese trance. De allí pasó a justificar al Gobierno Nacional por su conflicto con el campo. Me pareció un intelectual de tendencias stalinistas y profundamente soberbio.Me prometí no leerlo más. Parece que pudo más mi búsqueda de amplitud intelectual, pues el domingo encontré este artículo en Página 12 y creo que es para compartir con los amigos cooperativistas.
Por Damián Loreti, de quien se que es uno de los autores doctrinarios de las mejores partes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, guardo al contrario, un profundo respeto, que comencé a sentir allá cuando se dió la etapa de la judicialización de la vieja Ley de Radiodifusión, en la arremetida de 2001/2002, por parte de CARCO que me tocó conducir en ese momento.
Clarín...y bueno, tanto hizo por frenar la apertura hacia otros actores en radiodifusión, que ahora es justo que se defienda solo.
lunes, 9 de noviembre de 2009
La publicidad privada del fútbol no llega al 1% de lo que el Estado paga a la AFA
En 12 fechas jugadas los ingresos por publicidad privada estuvieron en torno a $4,8 millones, mientras que para el primer año de contrato el Gobierno acordó pagar $600 millones a la AFA.
Por Sebastián Iñurrieta
Hasta ahora, con 12 fechas completadas, los números del “Fútbol para todos” no cierran. Sus únicos ingresos fueron de $ 4.844.400, en concepto de la escasa publicidad privada emitida durante los distintos encuentros. Lo que signfica que el Estado sólo recaudó un 0,8% de los $ 600 millones que acordó abonarle a la AFA en el primer año de contrato.
El Gobierno presentó el acuerdo con la AFA para televisar el fútbol gratis con una importante promesa: que el negocio sería rentable. “El fútbol no va a costar nada”, volvió a remarcar esta semana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Lejos de la certeza que mostró con esa misma promesa al principio del torneo, la realidad llevó al quilmeño a admitir en los últimos tiempos que el autofinanciamiento recién sucederá “en un futuro”.
La falta de anunciantes privados en la pantalla de Canal 7, que acusan que las tarifas son muy costosas, empujó a la Jefatura de Gabinete a idear nuevas estrategias para el ingreso de dinero.
Beneficios. El propio Fernández adelantó que su cartera está trabajando en un plan para vender los derechos de televisación.
Incluso, según el pliego que se está elaborante, algún privado se hará cargo de la comercialización de los espacios publicitarios.
“El producto fútbol tiene que producir tanto beneficio que no debe costarle un centavo al Estado”, reflexionó Fernández el viernes, en una entrevista en Radio Continental.
Sin spots comerciales, la grilla de cada fecha del fútbol gratuito se pobló de avisos estatales. Mientras los anunciantes sólo aportaron menos de $ 5 millones en lo que va del torneo, según un relevamiento de Havas Media, los segundos de la pauta estatal alcanzaron poco más de $ 57 millones.
Ni siquiera las supuestas presiones del Gobierno hacia los anunciantes que denunció hace dos días el diario La Nación, en caso de haber existido ya que Fernández las negó, habrían sido suficientes para convencer a las empresas de promocionarse durante los partidos.
Tal como adelantó PERFIL hace unas semanas, los 30,6 puntos de rating que logró el superclásico entre Boca y River entusiasmaron fugazmente a los anunciantes.
Los más de $ 2 millones de ingresos de la décima fecha, se derrumabaron a $ 267 mil el fin de semana siguiente. General Motors, Telefónica, Telecom, Alba, Toyota y Zanella fueron algunas de las marcas que se sumaron al fútbol gratis sólo para el clásico más importante del fútbol argentino.
Una última curiosidad: como en cada fecha se recaudó un promedio de $ 400 mil, para pagar en un año el contrato firmado con Julio Grondona, sería necesario televisar 40 partidos por día. Sería todo el día de “Fútbol para todos”. Los hombres, contentos.
Nota aparecida en http://www.perfil.com.ar/
Por Sebastián Iñurrieta
Hasta ahora, con 12 fechas completadas, los números del “Fútbol para todos” no cierran. Sus únicos ingresos fueron de $ 4.844.400, en concepto de la escasa publicidad privada emitida durante los distintos encuentros. Lo que signfica que el Estado sólo recaudó un 0,8% de los $ 600 millones que acordó abonarle a la AFA en el primer año de contrato.
El Gobierno presentó el acuerdo con la AFA para televisar el fútbol gratis con una importante promesa: que el negocio sería rentable. “El fútbol no va a costar nada”, volvió a remarcar esta semana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Lejos de la certeza que mostró con esa misma promesa al principio del torneo, la realidad llevó al quilmeño a admitir en los últimos tiempos que el autofinanciamiento recién sucederá “en un futuro”.
La falta de anunciantes privados en la pantalla de Canal 7, que acusan que las tarifas son muy costosas, empujó a la Jefatura de Gabinete a idear nuevas estrategias para el ingreso de dinero.
Beneficios. El propio Fernández adelantó que su cartera está trabajando en un plan para vender los derechos de televisación.
Incluso, según el pliego que se está elaborante, algún privado se hará cargo de la comercialización de los espacios publicitarios.
“El producto fútbol tiene que producir tanto beneficio que no debe costarle un centavo al Estado”, reflexionó Fernández el viernes, en una entrevista en Radio Continental.
Sin spots comerciales, la grilla de cada fecha del fútbol gratuito se pobló de avisos estatales. Mientras los anunciantes sólo aportaron menos de $ 5 millones en lo que va del torneo, según un relevamiento de Havas Media, los segundos de la pauta estatal alcanzaron poco más de $ 57 millones.
Ni siquiera las supuestas presiones del Gobierno hacia los anunciantes que denunció hace dos días el diario La Nación, en caso de haber existido ya que Fernández las negó, habrían sido suficientes para convencer a las empresas de promocionarse durante los partidos.
Tal como adelantó PERFIL hace unas semanas, los 30,6 puntos de rating que logró el superclásico entre Boca y River entusiasmaron fugazmente a los anunciantes.
Los más de $ 2 millones de ingresos de la décima fecha, se derrumabaron a $ 267 mil el fin de semana siguiente. General Motors, Telefónica, Telecom, Alba, Toyota y Zanella fueron algunas de las marcas que se sumaron al fútbol gratis sólo para el clásico más importante del fútbol argentino.
Una última curiosidad: como en cada fecha se recaudó un promedio de $ 400 mil, para pagar en un año el contrato firmado con Julio Grondona, sería necesario televisar 40 partidos por día. Sería todo el día de “Fútbol para todos”. Los hombres, contentos.
Nota aparecida en http://www.perfil.com.ar/
sábado, 7 de noviembre de 2009
El Fútbol Para Todos muestra problemas
Apareció en http://www.lanación.com.ar
Un negocio deficitario / Inquietud en el sector privado
Presión del Gobierno a empresas para que auspicien el fútbol en TV
Ejecutivos se quejan de estar recibiendo llamadas de la Jefatura de Gabinete, que pide "urgencia"
Viernes 6 de noviembre de 2009 Publicado en edición impresa
Francisco Olivera
LA NACION
Fue como una gran catarsis corporativa. Se escucharon el uno al otro, intercambiaron estrategias, se quejaron del Gobierno. Era el jueves de la semana pasada y, durante una reunión de la Cámara Argentina de Anunciantes, que preside Luis Mario Castro, varios ejecutivos de diferentes empresas manifestaron la última de sus innumerables inquietudes: el pavor ante llamadas recientes de la Jefatura de Gabinete que pedían, con urgencia, aportes publicitarios para las transmisiones de fútbol.
Abrió el juego la representante de Cencosud, grupo chileno que controla Disco, Easy, Jumbo y Unicenter. La ejecutiva contó allí haber recibido una llamada en persona del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con el pedido, que sin embargo desoyó. Dentro de la compañía reconocen estar ya curados de espanto ante otras requisitorias de Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, implacable vendedor de productos de Papelera Quilmes (ex Massuh), a la que el guardián de los precios pretende hacer competitiva de una buena vez. Cencosud, agregó la oradora, acumula resmas de papel para varios inviernos. Moreno ha sido siempre un facilitador de estrategias: "Hagan promociones como siempre -les aconsejó- entregando esas resmas, por ejemplo, a quienes compren bandejas de carne".
La anécdota, revelada a LA NACION por asistentes al encuentro, generó bromas de los ejecutivos y del propio Castro sobre la supuesta nueva tarea del jefe de Gabinete, convertido en publicitario. Castro venía de contactarse, hacía algunos días, con el secretario de Medios, Enrique Albistur, al que le había transmitido la preocupación de los publicitarios por la normativa de la nueva ley de medios para las agencias.
El "fútbol para todos" es, hasta el momento, un emprendimiento de gran potencial, pero deficitario. LA NACION intentó anoche, sin éxito, obtener una respuesta de la Jefatura de Gabinete. Pero, según datos de la consultora Search, que hace este tipo de relevamientos para firmas privadas, no se llevan vendidos más de 5 millones de pesos en 12 fechas de campeonato en publicidad privada. Para alcanzar los 600 millones que incluye el contrato anual con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) la venta debería ser bastante más activa: tendrían que conseguirse por lo menos 16 millones por cada una de las 38 fechas (las de los dos torneos del año).
De ahí las urgencias del Gobierno, expresadas ante varias empresas. "Acá llamaron de parte de la Jefatura de Gabinete -admitieron en otra firma de consumo masivo-. El tono dramático de la comunicación hizo que nos alborotáramos todos". Hasta anoche, esa compañía no había decidido qué hacer. Para resolverlo, convocó hace unos días a lo que internamente llama "reunión de pensamiento". El fútbol es pasión de multitudes, pero las cosas no están tan claras para los avisadores: "Es una oferta de partidos demasiado grande. La gente no siempre los ve, sino que los pone de fondo. Además, la marca va acompañada por 20 organismos oficiales que saturan el mensaje", dijeron en la misma empresa. "Te mata el producto", admitieron en otra.
Así como está, el escenario posterior a la estatización de los goles admite múltiples interpretaciones. La Jefatura de Gabinete, a través de Fútbol para Todos, es la dependencia que gerencia el negocio, y ésa es la razón por la cual desde allí se llama a las empresas. Siempre han existido, además, ejecutivos que se asustan ante cualquier comunicación en la que intuyan cercanía gubernamental. En el mismo encuentro en la Cámara de Anunciantes, una representante de la firma L´Oreal aprovechó para quejarse de la solicitud, pertinaz y áspera, de un empresario periodístico de muy buena relación con la Casa Rosada. Le ofrecía el espacio de su revista y le reprochaba, al mismo tiempo, estar anunciando en la competencia. Hay ejemplos inversos: en una constructora contratista del Estado se jactaban anteayer, ante LA NACION, de haber resistido a las propuestas vendedoras de Moreno con el papel. "¿Cómo le vamos a comprar si el Gobierno nos debe plata?", explicaron.
Precios de mercado
Las tarifas del Gobierno por el espacio en las transmisiones son hasta un 40% más caras que las que cobraba el anterior operador, Televisión Satelital Codificada (TSC), del Grupo Clarín y otros. Son precios de mercado porque ahora se trata de televisión abierta, no por cable. Las planillas fijaron, por ejemplo, en 1700 pesos el segundo en la tanda para el último Boca v. River, y en 3400 pesos el sobreimpreso en el zócalo. Valores similares a los de cualquier programa de pantalla caliente.
El problema es que Aníbal Fernández, más allá de su retórica deslumbrante, no se siente tan cómodo como Moreno en el rol de vendedor. "Yo no soy especialista ni tengo vocación de serlo", dijo la semana pasada al programa A dos voces , que se emite por el canal TN, el día en que adelantó que el Gobierno estaba pensando en convocar a una licitación para operar el negocio. "Lo que nos permitiría, sí, es buscar alguien que conozca el medio mucho más de lo que lo conocemos nosotros", agregó.
De todos modos, algunos de sus colaboradores han tenido éxito. En una empresa de servicios públicos contestaron afirmativamente después de haber recibido una de esas llamadas "de parte de la Jefatura de Gabinete", reconocieron. "Fue en tono amable, pero nos dijeron que tenían urgencia, que lo necesitaban ya", contaron.
El apuro puede justificarse en cifras. Según los datos de Search, de los 172.800 segundos disponibles hasta la 12a. fecha del Apertura se vendieron apenas 2609 a firmas privadas. El resto fue buena voluntad de dependencias o emprendimientos estatales como propaganda para la ley de medios, varios ministerios, Radio Nacional, Registro Nacional de Personas Menores Extraviadas, Atucha II o Juegos Nacionales Evita.
600 Millones de pesos
• Es el monto del contrato entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por la transmisión de los partidos.
16 Millones de pesos
• Es la cifra que debería recaudar el Gobierno por cada fecha del campeonato de fútbol para pagar el monto que supone el contrato.
5 Millones de pesos es el máximo de recaudación que habría obtenido el Gobierno en las 12 fechas del campeonato por avisos de firmas privadas, según una consultora.
www.urgente24.com
Furioso Aníbal Fernández con Olivera, de La Nación: "No llamé a Cencosud
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). "Soy un tipo serio. El fútbol se paga con publicidad del Estado, así fue desde el 1er. momento. Por supuesto que tenemos que conseguir ingresos publicitarios privados y en eso somos muy malos y vamos a buscar ayuda. Pero nunca llamaría por teléfono para pedir publicidad privada para el fútbol. Ese periodista Francisco Olivera que firma la nota en el diario La Nación miente. Y estoy intentando contactarme con la empresa Cencosud para que me diga quién llamó para pedirle publicidad para el fútbol", dijo Aníbal Fernández, jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, por radio.
Sin embargo, el periodista Olivera intentó comunicarse con la Jefatura del Gabinete de Ministros antes de publicar la nota, y de acuerdo a su relato, nadie respondió a su inquietud, entre los colaboradores de Aníbal Fernández.
Fernández, en cambio, dijo que no podía ser que "un señor con lapicera" actuara con "impunidad" y un diario "prestigioso" como La Nación publicara "esas mentiras" en su portada y si había un desmentido "lo publicarán en la página 164, abajo a la derecha
jueves, 5 de noviembre de 2009
Encuentro le gana al fútbol
Cuando la AFA decidió romper el contrato con Torneos y Competencias y una semana después acordó con el Gobierno Nacional la transmisión de los partidos del fútbol de Primera división Argentina, algo pareció cambiar en la TV definitivamente.
Reconozco que a mi nunca me atrajo el espectáculo deportivo y durante los veinte años que profesionalmente debí contratar los derechos de emisión para cable, siempre se me producía un enorme estrés antes de cada negociación. Me reunía con quienes detentaban los derechos exclusivos en ese momento, con un dejo de fastidio e impotencia. Sabía, pues los números de las cajas para emisión de codificado así lo indicaban que sólo entre un diez y un quince por ciento variable de los abonados totales de cable, estaban dispuestos a recibir ese servicio diferencial. Eso indicaba que entre quinientas mil y ochocientas mil conexiones podrían ser los posibles adquirentes y por tanto hogares cabeceras de espectadores de los espectáculos deportivos. A eso habría que sumarle aquellos que fisgoneaban en un bar o aprovechaban algún partido para organizar el asadito en la casa del privilegiado tenedor de la cajita. La AFA protestaba porque las liquidaciones que decían les hacía la distribuidora eran bajas y ésta a su vez impulsaba la instalación de los sistemas digitales como manera de evitar las conexiones clandestinas. Los cables, es decir los usuarios finales en definitiva, cada vez debían pagar más.
El Estado Nacional decidió un día que se podía dar Fútbol Gratis para Todos y puso los $600.000.000 que querían los clubes para seguir sosteniendo el negocio, bastantes millones más de los que los abonados codificados pagaban a los cables, aunque la promesa fue que se evitaban así los casos de “desapariciones” de pelota.
Si estuvo bien o mal la decisión, creemos que es demasiado pronto como para evaluarla aún. Ya llegará el momento.
Lo cierto es que Canal 7 La Televisión Pública, que justo es decirlo, no alcanza a todo el país de manera abierta todavía, comenzó las trasmisiones de todos los partidos que antes no estaban en ese medio.
Eso produjo algunos desbarajustes en la programación del canal y la verdad es que con una mirada objetiva, podemos concluir que sobre 200 horas medidas de audiencia por www.ibope.com.ar(desde las 06 hasta las 02), entre el 26 de octubre y el 4 de noviembre del corriente, el Torneo Apertura de AFA insumió el 21,14 % del total de horas de programación de la Televisión Pública. Se transmitieron partidos, sin contar los del Mundial Sub 17, durante siete sobre diez días.
En ese mismo período, el canal dedicó el 0,77% del tiempo a emitir diversos bloques, del también Público, Canal Encuentro, durante tres días solamente, por algo menos de dos horas en total. Nos extraña esa desproporción; pero así están los reportes.
Como glosa, puedo decir que soy un usuario fanático de Encuentro, al cual afortunadamente puedo ver en cable. Hay un treinta por ciento de compatriotas que no lo pueden hacer, con seguridad muchos de ellos deben ser de los más pobres.
Ahora bien, esa hora y cincuenta y siete minutos de emisión, tuvo una audiencia acumulada de 375.100 personas sólo en Capital y Gran Buenos Aires. Lo cual representa un promedio de 3982 espectadores por minuto de emisión del bloque Encuentro, el cual además en una oportunidad fue primero y en otro segundo en el rating diario de Canal 7.
¿Qué pasó con el futbol mientras tanto?
Sumó 9.968.800 personas de audiencia en ese período y se emitió durante 42 horas y 28 minutos en total. Pero haciendo el promedio, nos da que sólo 3535, personas se expusieron por cada minuto de emisión en Capital y Gran Buenos Aires.
Se dice que a las estadísticas uno puede torturarlas hasta hacerles decir que lo desea, es posible. Mi intensión con este estudio sólo es mostrar que a veces mitificamos de más y la realidad indica que muchas veces, soslayamos lo que no nos animamos a investigar.
¿O será que la mayor parte de los programadores son hombres?
Rodolfo Santecchia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)