jueves, 28 de enero de 2010

Las cooperativas tienen una conducta monopólica (dice José Toledo)




Estaba buscando información directa sobre la posición de las organizaciones de cables con respecto a la suspensión de los aumentos de abonos, dispuesta por la CNDC, cuando encontré el artículo que se transcribe textual a continuación. Dado que la firma es de José Toledo, presidente de Red Intercable y miembro de la Comisión directiva de ATB y ATVC, nos pareció importante que se difunda en algún medio de alcance público, tanto su opinión, contraria a las cooperativas, como la visión antagónica, del sector cooperativo, dado que la mayoría de sus dirigentes, conocen sólo las opiniones a partir de extractos, ediciones, palabras sueltas y en general, muchas ideas parciales, podríamos decir, de los dos “bandos”.
Conozco y respeto a José Toledo, aunque hay muchísimas cosas que no comparto con él, sobre todo su visión del cooperativismo, del cual soy un convencido defensor desde hace veinticinco años. Se que es un luchador infatigable, un empresario exitoso, un dirigente de sector con muchos años en la mochila, un emprendedor Pyme y sobre todo, un apasionado. Eso me hace respetarlo aún más, aunque sea difícil que coincidamos. Pero creo que el juego democrático del debate, merece que éste se profundice cada día un poco más, para evitar resultados no queridos por ningún sector.
Además, la lucha por la exclusión o la inclusión de las cooperativas de servicios públicos en la radiodifusión, nos ha puesto en la vereda de enfrente tantas veces, que una más, no abundará, sino que servirá para intentar encontrar caminos de coincidencia aún donde parece no haberlos.
La situación hoy en día ha cambiado, pues la vieja ley de radiodifusión se modificó y hoy las cooperativas de servicios públicos tienen por fin abierto el camino, que no lográramos liberar en 2005, cuando conseguimos que las cooperativas en general y las mutuales pudieran ser licenciatarias. Pero lo cierto es que el destino de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, todavía no está claro. Hay muchas cosas que serán objeto de discusiones, debates parlamentarios, sentencias judiciales y con seguridad, cambios que podrán hacer variar su actual redacción y alcances. En ese proceso, es probable que sigamos con grandes diferencias con José Toledo, por lo menos en el tema de las cooperativas.
Hoy MIRADA COOPERATIVA, pone a disposición de sus lectores el texto íntegro del reportaje a Toledo publicado en la página web oficial de ATVC, con su enlace incluido. Prefiero no hacer la réplica a sus opiniones en el mismo momento, pues creo que aun no coincidiendo, se debe permitir que quien lo lea, pueda hacerlo libre de prejuicios o de una contra opinión inmediata. En los próximos días, publicaremos nuestro punto de vista sobre ese reportaje. Y también cualquier opinión que llegue.

Rodolfo Santecchia







Novedades ATVC
La Voz del Pueblo - 08/01/2010

La opinión del presidente de la Asociación Bonaerense de Televisión

Las cooperativas tienen una conducta monopólica



José Néstor Toledo hizo referencia en una entrevista con el Grupo Medios de Comunicación a la incursión de la CELTA en el servicio de televisión. Planteó que "la competencia entre desleales no es competencia" y opinó que las cooperativas subsidian prestaciones con las actividades que les dejan rentabilidad.

José Néstor Toledo es el presidente de la Asociación Bonaerense de Televisión, entidad que representa a circuitos cerrados de cable, así como se desempeña como dirigente nacional en este ámbito. En una entrevista que le realizó en nuestra ciudad el Grupo de Medios de Comunicación, productora de la programación del canal 2 de la grilla de Multicanal, hizo referencia a la Ley de Servicios Audiovisuales y a la incursión de las cooperativas en la televisión por cable. Del mismo modo, Toledo se encuentra como titular de la Red Intercable, que representa a más de 200 pequeñas y medianas empresas. La situación de Tres Arroyos se presenta como uno de los casos testigo, a partir de la decisión de la CELTA de sumarse al mercado televisivo. "Venimos sosteniendo desde hace 17 años que las cooperativas de servicios públicos, de conducta monopólica y que a su vez prestan múltiples servicios, no pueden participar en la radiodifusión, precisamente en la televisión por cable", afirmó. Luego de advertir que "van por la caja, van por un segmento y un negocio", consideró que se evidencia una descompensación "entre una empresa, que tiene infinidad de responsabilidades, y las cooperativas que no pagan anticipo de impuesto a la ganancia, no pagan impuesto a la ganancia. A su vez, tienen otros beneficios que las empresas privadas no tenemos".
En este marco, sostuvo que "la competencia entre desiguales no es competencia, es posición dominante, abuso de mercado, conducta monopólica". En sus apreciaciones, planteó que la Ley 20.337, que regula la labor cooperativa, "es la ley de la dictadura. Hoy una cooperativa que asume una conducción borra con la historia del pasado, nombra su propio síndico y las minorías no tienen ningún tipo de participación. A esta altura de la vida de la democracia que tiene la República Argentina, que no sea revisada por el Congreso nos preocupa muchísimo".
Toledo dijo que "las cooperativas tienen subsidios cruzados, todos los que son monopólicos cuentan con tarifas determinadas con una capitalización mensual del 17%, cosa que nosotros las empresas particulares enroladas dentro de la Ley 19.550 de sociedades no tenemos".
Al ser consultado sobre la aprobación por parte del Concejo Deliberante, planteó que "a mí la conducta de los seres humanos, la verdad no me sorprende, ya a esta altura de los acontecimientos he visto tantas barbaridades...". Y realizó una pregunta dirigida a los vecinos: "¿Dónde se va a quejar usted cuando la cooperativa siga cometiendo abusos que de hecho comete, errores que de hecho comete, precios o sobreprecios que debemos discutir?. Desearíamos que esa cooperativa algún año haga uso del articulado que dice la ley, que los excedentes deben redistribuirse en los asociados ¿usted sabe que en la historia de esa cooperativa nunca hubo redistribución de excedentes?".
Por otra parte, opinó que "las cooperativas terminan siendo bastiones o trampolines políticos" y agregó que "el interés social se acaba el día que va y cortan la luz, el gas o el agua, los servicios que está prestando a los asociados. Ese día es un fin comercial tan puro y llano como cualquier empresa".

Sin reglamentación

En un análisis de la Ley de Servicios Audiovisuales, indicó que "si nos basamos estrictamente en lo que dice la ley, ninguna cooperativa puede ponerse en funcionamiento, sólo (lo puede hacer) en particular donde un privado no lo haga. Donde hay un privado haciéndolo esta ley todavía no esta reglamentada". Por ello, afirmó que de avanzar "va a estar en contra de derecho. Casi seguro que un amparo la obligue a parar de transmitir, de emitir y de generar expectativas".
Cuestionó el desempeño en otros rubros, al sostener que "por ejemplo, una cooperativa decide desarrollar Internet. Subsidia el servicio con las actividades que le son rentables y genera una competencia desleal en el mercado. Hacen desaparecer a la competencia y después son tan caras o más que la (empresa) que estaba antes. Eso ocurre en todo el país y lo puedo demostrar en un montón de cooperativas".
Para establecer una dimensión de los valores, puso de manifiesto que "no sé la cantidad de abonados que tiene Tres Arroyos, pero hay que multiplicar en relación a mil dólares por abonado. Es lo que hoy cuesta tener un cable al nivel de la tecnología actual. Pregúntense de donde salió todo ese dinero ¿sabe de dónde? De la luz más cara, de todo lo que le han cobrado más caro. Ahora ¿quién tomó esa decisión? ¿el asociado? No, el dirigente. No se puede mutar eternamente y tener 16 actividades distintas sin consultar con el asociado".

"Una injusticia"

El dirigente de la televisión por cable comentó que "si bien en el período del armado de la ley no se nos escuchaba con tanto detenimiento, hoy nos están escuchando, están compartiendo nuestra idea, creen que no todas las cooperativas tendrían que acceder, creen que existe conducta monopólica". Al respecto, aseveró que "hay cooperativas que son más importantes que cualquier empresa privada dentro de la localidad. El dinero que mueven es mayor a la sumatoria de todas las empresas, y el municipio propiamente dicho. Algunas llegan a tener 16 servicios, como dijo un amigo mío "hasta te entierran". Es cierto, tienen el servicio funerario y si no peleamos esto, esa prestación la van a usar con la industria del cable, nos van a llevar al cementerio". Según su argumentación, podría generarse "una injusticia, un olvido a la trayectoria" y destacó que "Argentina fue segunda hasta 1999 en televisión por cable y hoy estamos terceros, detrás de Canadá y Estados Unidos ¿Sabe quién nos puso terceros en el mundo? las empresas y los empresarios argentinos a riesgo propio, nunca con dinero público, nadie nos financió. Muchos quedaron en el camino y otros logramos permanecer, defender nuestro negocio junto a todos los empleados. No pensamos doblegarnos, cada vez nos sentimos más fuertes para defender nuestros intereses y de hecho lo vamos a hacer todos los días que sea necesario".

Incidencia en el empleo

Toledo calificó como una "mentira total" que nuevos emprendimientos en televisión por cable, desde el ámbito cooperativo, generen puestos de trabajo. Indicó que en este sector se cuenta con unos 40.000 puestos de trabajo. "Una cooperativa eléctrica tiene a su operario, que pertenece a un gremio que no es el Sindicato Argentino de Televisión (SAT); si esto ocurre, nosotros vamos a perder el 100 por 100 de los puestos de trabajo en manos de los puestos de la gente que ya está -aseguró-. A veces me reniego de nuestros gremialistas que no nos defienden desde el lugar que lo deberían hacer, el sindicato va a ser el primer perjudicado". El entrevistado preguntó en forma retórica "¿cuántas camionetas tiene Tres Arroyos en la calle, con escalera? ¿Por qué comprarían una nueva? Tampoco van a hacer inversiones en móviles, si los tienen ¿y por qué pondrían más gente si disponen de operarios? No se crearía ningún puesto de trabajo, al contrario, perderíamos todos los que hoy están vigentes".








miércoles, 27 de enero de 2010

Siguen los sobrecostos en Fútbol Para Todos

“Si no se puede dejar de perder, por lo menos, hay que perder lo menos posible”. Ese parecería ser el leiv motiv para este año de la Jefatura del Gabinete de Ministros, que conduce el “Programa Fútbol Para Todos”.
Ya se han desencantado, si es que alguna vez lo creyeron firmemente, que con los valores que le paga el estado nacional a la AFA por los derechos de televisación, será difícil que se puedan recuperar tan siquiera, los costos de explotación. La ineficiencia de la organización futbolera, fue cubierta de pesos contantes y sonantes que todos los ciudadanos argentinos les pagamos, gracias al espectacularmente malo contrato que firmó el Poder Ejecutivo. Por supuesto, esos fondos permiten hacer “aparecer” la pelota y los goles “desaparecidos”, pero significan un acto administrativo bochornoso en un país con niveles de pobreza como los nuestros.
En el medio quedó la grilla desmantelada de Canal 7 la Televisión Pública, el dominio absoluto del fútbol sobre cualquier otro contenido en ese canal que en teoría es de todos y que aparentemente se procuraría resolver emitiendo algunos partidos en América y Canal 9. Ver nota El fútbol ya no es sólo de Canal 7 del diario El Cronista.
Aunque por investigaciones que se están conociendo en estos días, hay otros cuarenta millones de pesos que van al agujero negro y no se sabe por qué existe ese sobreprecio absurdo y calamitoso al Estado comprador.
Concretamente los costos ya no de los altísimos derechos de televisación adquiridos, sino de toda la maquinaria de producción, transporte y emisión que conlleva el contrato en cuestión.

Por lo que se sabe, a través de una investigación publicada el 26/01/10 en La Nación y luego replicada en otros medios, a Televisión Satelital Codificada (TSC) la empresa del odiado Grupo Clarín, le costó producir cada partido del Clausura 2009 (el último que generó) $1.424.798, lo cual significaba $13.891.783 por todo ese campeonato y si se lo multiplica por dos, incluyendo el Apertura, los valores llegan a $27.783.566. Sin embargo, al estado nacional (es decir a todos los contribuyentes), los gastos de producción, con camiones de exteriores, satélite, enlaces terrestres, mano de obra de producción, periodistas y comentaristas, le van a costar (con suerte) la bagatela de $68.361.188 durante 2010, es decir, 2,46 veces más que a una empresa privada, monopólica y además dueña del demonio.
El hecho de no apoyar a Clarín y de saber que siempre se aprovechó de su posición de mercado para maximizar sus ganancias, no justifica el terrible desfasaje financiero que para colmo nadie investiga.
¿A dónde van esos cuarenta millones que son de todos los argentinos?
Rodolfo Santecchia

Notas relacionadas en MIRADA COOPERATIVA

Otros 45 millones a la ineficiencia de AFA y van...

Pasamos de la TNB a la VBR pero igual se sigue gastando de más en la AFA

A Dios rogando y a Clarín agradeciendo

Se frenó por sesenta días el aumento de la TV por cable

¿Por qué al Estado le sale más caro televisar el programa Fútbol para Todos?

martes, 26 de enero de 2010

Se frenó por sesenta días el aumento de la TV por cable

A continuación y tal como venimos haciendo desde nuestro origen, MIRADA COOPERATIVA, transcribe íntegramente, la disposiciónd e la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, para que nuestros lectores dispongan del intrumento legal directo a fin de evaluar y tomar decisiones en consecuencia. El artículo de investigación en el cual nos encontrábamos trabajando, precisamente sobre este tema, será objeto de futuras entregas en este mismo sitio. Gracias.

Rodolfo Santecchia

Resolución 8/2010
Bs. As., 21/1/2010

VISTO el Expediente Nº S01:0021390/2010 del registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS caratulado “INVESTIGACION DE OFICIO DE LOS ABONOS DE TELEVISION PAGA” y, CONSIDERANDO: Que con fecha 19 de enero de 2010 esta COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (en adelante “CNDC”) resolvió la tramitación de los presentes actuados de conformidad con lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia (en adelante “LDC”), con motivo de notas periodísticas publicadas en diversos medios que dan cuenta de un eventual aumento del precio del abono de televisión paga por parte de las empresas que prestan dicho servicio. Que en ese sentido, el diario LA NACION publicó en su edición del día 12 de enero de 2010 una nota titulada “AUMENTARÁ EL CABLE 9,4% EL MES PRÓXIMO”. Que en la nota precitada se indica que “Cablevisión aumentará en febrero un 9,4% el precio del servicio y el paquete básico pasará de 106,80 a 116,80, según anticipó a La Nación la empresa que ayer comenzó a comunicar las subas a sus clientes...”; añadiendo que “De acuerdo con la compañía, se trata de un aumento ‘de la industria’, con lo cual, en los próximos días otras empresas de cable comunicarán el aumento a sus clientes...”. Que al respecto el matutino el CRONISTA publicó con fecha 12 de enero de 2010 un artículo titulado “LA TELEVISIÓN POR CABLE ARRANCÓ EL AÑO CON UN AUMENTO EN EL PRECIO DEL ABONO”. Que en la mencionada crónica se advierte que “El 2010 comenzó con aumentos para la televisión por cable que rondan entre el 6 y el 9,4%, según el operador...”. Que asimismo se manifiesta que “Una de las que hizo punta en los incrementos fue la firma de tecnología satelital DirecTV, que pasó el precio de la programación básica de $ 122,99 a $ 129,99 en enero...”. Que seguidamente se indica que “CableVisión, en tanto, anunció que, también en la tarifa básica, elevará sus precios un 9,4% y lo atribuyó al ‘constante incremento de los precios de bienes y servicios que componen nuestra estructura de costos, después de un año de haberlos mantenido invariables’. La prestación pasará así de $ 106,80 a $ 116,80...”. Que además, en la misma nota se cita a José Toledo, Presidente de Red Intercable —cuyas empresas integrantes brindan el servicio en unas 530 localidades— quien, señaló “...que algunas socias subieron los abonos en un promedio del 7% aproximadamente. Destacó que la prestación difiere mucho entre una región y otra, pero que el precio más caro que se cobra en el mercado cubierto por Red Intercable ronda los $ 100, mientras que el mínimo puede estar en 50 pesos. El grupo nuclea a 230 operadores, distribuidos en 19 provincias, y la mayoría de ellos son pymes y tienen entre 150 y 6000 abonados”. Que a continuación se manifiesta que “Por su parte, Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), recordó que las empresas del sector debieron pagar aumentos salariales que partieron del 18% ‘más un fijo’.” “Y hay cables que no han aumentado ni la mitad de eso el año pasado”, añadió. Que en consonancia con lo hasta aquí expuesto, la ASOCIACION ARGENTINA DE TELEVISION POR CABLE (ATVC) publicó en su página web (www.atvc. org.ar) un comunicado de prensa titulado “COMUNICADO DE LA INDUSTRIA. ENERO DE 2010”. Que en el comunicado difundido por ATVC se advierte que “debido al constante aumento en el costo de los insumos que componen nuestro servicio, en sentido divergente respecto del precio de nuestros abonos, y al incremento de los precios de servicios impuestos que impactan en los costos directos de la industria, las empresas de televisión por cable están realizando ajustes en sus abonos para readaptar los mismo al aumento de costos”. Que además, es importante poner sobre resalto que en el mismo período del año 2009 las empresas del sector investigado han incrementado el precio de sus abonos en similar proporción que la efectuada en la actualidad. Que tales aumentos también tuvieron repercusión mediática por cuanto el diario PERFIL publicó con fecha 19 de enero de 2009 una nota titulada “A PARTIR DE FEBRERO AUMENTA LA TELEVISIÓN POR CABLE”. El incremento rondará el 10 por ciento. Las empresas aseguran que los costos se incrementaron debido a la devaluación de la moneda...”. Que en la citada nota periodística se manifiesta que “a partir del primero de febrero Cablevisión, el principal operador de la televisión por cable, aumentará el costo de su servicio en un 10,2 por ciento. De esta manera, quienes abonan 96,90 pesos pasarán abonar 106,80”, en tanto “aquellos clientes que cuentan con el servicio digital (con 34 canales adicionales) deberán sumarle al aumento del paquete clásico otros 15 pesos.” Que los hechos reseñados precedentemente dan cuenta de la existencia de actos positivos, realizados no ya por un actor individual del sector de TV paga, sino por los principales operadores y entidades que nuclean a los mismos, tendientes a la fijación presuntamente concertada de los precios del servicio. Que habida cuenta de la evidencia obrante, esta Comisión no descarta la existencia de otros actos de carácter preparatorio o instrumental realizados con la misma finalidad, tales como la celebración de reuniones entre competidores y el intercambio de información, entre otros. Que esta CNDC tampoco descarta en esta instancia que, además de los denunciados, otros actores, y/o sus representantes, directores o gerentes, hayan participado o llevado a cabo actos o conductas de la naturaleza mencionada anteriormente. Que las empresas y asociaciones investigadas son actores sofisticados, con amplio conocimiento del derecho de la competencia y, por lo tanto, es de esperar que planifiquen los incrementos de precios, de forma tal de eludir los supuestos que usualmente configuran las prácticas concertadas o colusivas, por ejemplo, evitando incrementos simultáneos y/o de la misma magnitud. Que pese a ello esta Comisión advierte la existencia de un patrón, tanto en lo referido a la oportunidad como a la magnitud de los incrementos de precios. Que la anticipación con que DirecTV implementó su incremento de precios, lejos de desvirtuar la posibilidad de existencia de una conducta, puede ser fácilmente explicada en el marco de la misma, como una forma de evitar los acercamientos de precios entre los distintos tipos de servicios. Que la presencia de una Cámara formulando anuncios sobre los precios de los servicios y de entidades que nuclean a las pequeñas y medianas empresas del sector, refuerza la presunción de que existen mecanismos establecidos que facilitan las prácticas colusivas. Que el argumento de incremento de los costos raramente ha sido considerado como eximente o atenuante de una práctica colusiva tanto en el derecho local como en el derecho comparado. Que los hechos reseñados podrían estar sugiriendo la existencia de lo que en el derecho de la competencia se denomina “cartel de núcleo duro” que en muchas legislaciones constituye infracción “per se”, es decir, que no requiere que se pruebe la existencia de un daño al interés econó mico general, en virtud de la magnitud del daño que genere el mismo. Que por otra parte, nada sugiere que los incrementos mencionados en los insumos deI servicio de televisión paga puedan explicar los incrementos en los precios, y menos aún el patrón temporal en el que se establecen. Que las empresas denunciadas cuentan individual o colectivamente con el suficiente poder de mercado) en los diferentes mercados relevantes que podrían estar siendo afectados por la conducta investigada. Que en estas circunstancias, los demandantes, consumidores finales atomizados (tomadores de precios), difícilmente se encuentren en condiciones de derivar su demanda a otro prestador que no haya participado de la presunta conducta. Que como se ha indicado en anteriores dictámenes referidos a este sector, los mercados de televisión paga se caracterizan por tener altas barreras a la entrada y economías de escala, lo cual hace que sea poco probable que terceros competidores ingresen al mismo desafiando a los actores denunciados. Que la situación precedentemente descripta y no el incremento de los costos es lo que podría estar explicando el aumento de los precios. Que la consecuencia lógica de todo lo expuesto es que los abonados deberán afrontar dicho aumento si quieren seguir disfrutando del servicio o prescindir del mismo, afectándose de este modo potencialmente al interés económico general. Que los efectos de las prácticas colusivas sobre el interés económico general son más inmediatos y significativos que los de cualquier otra conducta estudiada por el derecho de la competencia. Que por ello la O.C.D.E. en sus recomendaciones en general, y en particular en las contenidas en el “peer review1” de nuestra agencia, recomendó: “Fortalecer el despliegue de actividad anticartel” y “... hacer que la lucha anticartel tenga máxima prioridad dentro del organismo”. “En los últimos años, la OCDE ha instado a los organismos que promueven la libre competencia en todas partes a que otorguen máxima prioridad a las actividades anticartel. Esto parece adquirir relevancia fundamental en Argentina en donde hay varios casos de los que se tiene conocimiento de la actividad de carteles... Llevar adelante más casos exitosos como los del cemento y el oxígeno, acarrearía beneficios significativos al organismo de protección de la competencia, probablemente en mayor medida que cualquier otra medida de aplicación de la ley que el organismo pudiera emprender; mejoraría la reputación del organismo dentro del gobierno y con el público en general y contribuiría al desarrollo de una cultura de la competencia en el país, ayudando al público a comprender la forma en que se beneficia de una aplicación estricta y competente de las normas de competencia”. Que por lo expuesto, esta Comisión entiende que la conducta descripta precedentemente podría encuadrar en los supuestos de los incisos a) y g) del Artículo 2do. de la LDC, constituyendo asimismo una infracción del Artículo 1ro. de la misma norma. Que en atención a lo expuesto, corresponde a esta CNDC expedirse sobre los posibles efectos sobre la competencia con relación a la decisión que se habría adoptado y que ha tomado estado público. 1 “Derecho y Política de la Competencia en Argentina- Examen inter-pares 2006” efectuado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE - OECD”. Dichos documentos pueden encontrarse en: http:// www.oecd.org/dataoecd/36/57/37970045.pdf: http:// www.mecon.gov.ar/cndc/peer/peer_review_esp.pdf). Que el artículo 35 de la LDC faculta a esta COMISION NACIONAL a ordenar, en cualquier estado del procedimiento, las medidas que sean aptas para prevenir una grave lesión al régimen de competencia. Que ello está dado por la necesidad de evitar las distorsiones a la competencia que en este caso podría generar la conducta de las empresas que se encontrarían detrás del supuesto acuerdo en cuestión. Que es preciso indicar que para el caso de que se evidencie que la estructura de mercado pueda ser conmovida por el acaecimiento de una práctica concertada, existe un interés insoslayable del órgano de Defensa de la Competencia de expedirse para impedir efectos irreversibles que puedan tener dichas prácticas sobre la competencia. Que uno de los instrumentos con los que cuenta esta COMISION NACIONAL es el remedio cautelar regulado en el artículo 35 de la LDC que faculta ordenar, en cualquier estado del procedimiento, las medidas que sean aptas para prevenir una grave lesión al régimen de competencia, a efectos de impedir que determinados perjuicios se produzcan y tornen ilusorias, ante el acaecimiento de determinados hechos, las decisiones que oportunamente deban adoptarse. Que para que las medidas cautelares procedan deben encontrase reunidos determinados extremos, comunes a cualquier clase de cautelar, a saber: (a) verosimilitud del derecho “fumus boni jure” que implica la ausencia de exigencia respecto de quien adopte la decisión con relación a la certeza acerca de la existencia del derecho, sino que basta la mera apariencia de que éste sea verosímil y, (b) peligro en la demora “periculum in mora”, esto es el temor fundado de que si no se adopta la medida, aquello que pretende evitarse puede frustrarse. Que los requisitos ut supra referenciados, y así lo tiene dicho la jurisprudencia, se encuentran de tal modo relacionados que, a mayor verosimilitud del derecho, menor será la exigencia en la apreciación del peligro en la demora e inversamente cuando existe el riesgo de un daño irreparable, la severidad del fumus se puede atenuar (conf. Civ y Com Fed Sala I, causa Nº 1251/06 del 18/04/06; Sala II, causa Nº 50.722/95 del 28/12/95, causa Nº 10.506/09 del 15/12/09; Sala III, causa Nº 11.607/02 del 18/07/03, entre muchos otros). Que en autos existe una relación directa entre los requisitos exigidos, por cuanto media suficiente verosimilitud en el derecho con relación a una presunta infracción al régimen de defensa de la competencia por la realización de una presunta práctica concertada, con la particular circunstancia de que esta afectación puede generar un perjuicio inminente por la implementación del aumento referido cuyo impacto es inmediato sobre el bienestar de los consumidores. Que por las consideraciones precedentes advertidas se encuentran cumplidos los extremos exigidos en el artículo 35 de la Ley Nº 25.156 en atención a que existiría una presunta concertación o abuso de posición dominante de las empresas de que brindan el servicio de televisión paga. Que esta Comisión Nacional se encuentra facultada para el dictado de la presente en virtud de lo dispuesto en los artículos 35 y 58 de la Ley Nº 25.156.
Por ello, LA COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA RESUELVE:
Artículo 1º — Ordenar a las firmas CABLEVISION S.A. y sus sociedades controladas; DIRECTV ARGENTINA S.A.; TELECENTRO S.A.; SUPERCANAL S.A.; RED INTERCABLE S.A. y cada uno de sus integrantes, a todos y cada uno de los socios de la ASOCIACION ARGENTINA DE TELEVISION POR CABLE (ATVC) y de la CAMARA DE CABLEOPERADORES INDEPENDIENTES (CCI) se abstengan de realizar prácticas colusivas y en particular se abstengan de aumentar el precio de los abonos de servicio de televisión paga por el término de 60 días contados a partir de que se encuentren acreditadas en estas actuaciones todas las notificaciones ordenadas, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Nº 25.156 y bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 46, inciso d) del mencionado cuerpo legal.
Art. 2º — Ordenar a las anteriormente referidas que en el supuesto de ya haber incrementado los abonos, deberán retrotraer su importe al percibido en noviembre de 2009 y mantenerlos por el plazo estipulado en el Artículo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Nº 25.156 y bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 46, inciso d) del mencionado cuerpo legal.
Art. 3º — Notificar la presente Resolución a CABLEVISION S.A. debiendo ésta notificar a sus sociedades controladas; DIRECTV ARGENTINA S.A.; TELECENTRO S.A.; SUPERCANAL S.A.; RED INTERCABLE S.A., debiendo ésta notificar a sus integrantes y a TELEVISION POR CABLE (ATVC) y a la CAMARA DE CABLEOPERADORES INDEPENDIENTES (CCI), debiendo éstas notificar a todos y cada uno de sus integrantes las notificaciones que se encuentran en cabeza de CABLEVISION S.A, RED INTERCABLE S.A., la ASOCIACION ARGENTINA DE TELEVISION POR CABLE (ATVC) y la CAMARA DE CABLEOPERADORES INDEPENDIENTES (CCI) deberán ser acreditadas ante esta COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA en el plazo de 5 días desde notificada la presente.
Art. 4º — Ordenar a la ASOCIACION ARGENTINA DE TELEVISION POR CABLE (ATVC), la CAMARA DE CABLEOPERADORES INDEPENDIENTES (CCI) y a RED INTERCABLE S.A., se abstengan de realizar cualquier acto tendiente a organizar o facilitar las conductas prohibidas por la Ley Nº 25.156 por parte de sus asociadas, así como requerir, administrar y difundir entre sus asociadas, toda información sensible a la competencia.
Art. 5º — Publíquese por un (1) día en el BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. — Ricardo Napolitani. — Humberto Guardia Mendonca. — Diego Povolo. — Fabián M. Pettigrew.

viernes, 15 de enero de 2010

la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual designó finalmente a Claudio Shifer

AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Decreto 66/2010

Bs. As., 14/1/2010 VISTO la Ley Nº 26.522 y el Decreto Nº 1525/09, y CONSIDERANDO: Que por el artículo 10 de la Ley Nº 26.522 se crea, bajo la jurisdicción del PODER EJECUTIVO NACIONAL, como organismo descentralizado y autárquico, la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL como Autoridad de Aplicación de la citada ley. Que, por su parte, el artículo 14 de la Ley Nº 26.522 prevé la composición del Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el señor Claudio Alberto SCHIFER ha sido propuesto por el bloque parlamentario de la primera minoría para ser designado integrante del Directorio del citado organismo. Que mediante el dictado del Decreto Nº 1525/09 se estableció el procedimiento para la designación de los integrantes del Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, tomándose como referencia las previsiones del Decreto Nº 222 del 19 de junio de 2003 para el nombramiento de los magistrados de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. Que el candidato propuesto ha dado cumplimiento a las presentaciones exigidas por el artículo 2º, incisos c) y d) del Decreto Nº 1525/09. Que, asimismo, se ha dado cumplimiento a las previsiones del artículo 2º, inciso f), del Decreto Nº 1525/09. Que, con fechas 11, 14 y 15 de diciembre de 2009, se publicaron en el Boletín Oficial los datos personales y antecedentes curriculares del candidato propuesto. Que, con fechas 12, 13 y 14 de diciembre de 2009 se publicaron en diarios de circulación los datos personales y antecedentes curriculares del candidato propuesto. Que no se han presentado impugnaciones con respecto al causante.Que habiéndose evaluado la propuesta formulada, a los fines de la conformación de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL resulta procedente designar a la persona propuesta como miembro del Directorio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Que el presente acto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, incisos 1 y 7, de la CONSTITUCION NACIONAL y en virtud de lo establecido por el artículo 14 de la Ley Nº 26.522.
Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Desígnase Director de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL al señor Claudio Alberto SCHIFER (D.N.I. Nº 11.317.425), a propuesta del bloque parlamentario de la primera minoría.
Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER — Aníbal D. Fernández.

Nota de MIRADA COOPERATIVA. Recordamos que cuando se eligió a Claudio Schifer, por el Bloque de Frente Para la Victoria con una composición de la Comisión Bicameral del Congreso, que fue criticada por los distintos bloques no oficialistas, se estableció un conflicto de interpretaciones, ya que el despacho respectivo no fue firmado como establece la reglamentación por el Presidente del Senado, Julio Cobos, quien adujo que se debían elegir a todos los miembros (uno por la primera minoría, otro por la segunda minoría y el tercero por la tercera minoría). El Presidente de Diputados si firmó el despacho. El Poder Ejecutivo, continuó con el trámite de designación (que así concluye con el Decreto 66/2010). Los partidos de la oposición parlamentaria han manifestado que cuestionarán la conformación de la Comisión Bicameral cuando se reinicien las Sesiones Ordinarias. Si bien el oficialismo podrá seguir impulsando a Claudio Schifer, y eso lo confirmaría, la duda jurídica que siempre existe es qué ocurrirá si durante el tiempo en que se designan los otros integrantes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el actualmente designado Schifer firmara resoluciones que tuvieran su voto como decisivo y finalmente se da marcha atrás a todo el proceso.

Rodolfo Santecchia


Creemos que es importante que nuestros lectores puedan tener el currículum de Claudio Alberto Schifer tal como apareció publicado en su momento.

DNI Nº 11.317.425
Títulos obtenidos
Abogado. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Mediador. Dirección Nacional de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Posgrado en “Derecho Constitucional y Derechos Humanos”. Facultad de Derecho. Universidad de Palermo.
Diploma “Estudio Superior de Portugués”. Ciclo especialización. Centro Universitario de Idiomas. Universidad
de Buenos Aires.
Area académica
2007-2009. Profesor de “Marco Regulatorio en Televisión Digital”. Posgrado en Televisión Digital. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Palermo.
2002-2009. Profesor de Posgrado en “Derecho de las Telecomunicaciones”. Asociación Argentina de Derecho
de las Telecomunicaciones.
2006-2007. Profesor en “Política y Legislación Comunicativa”. Maestría. Universidad de Morón.
2006. Profesor invitado a la Maestría en “Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones”. Universidad de San
Andrés.
2000-2009. Profesor de “Etica, Derecho e Información” (Cátedra a cargo). Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Palermo.
1999-2005. Profesor de “Régimen Jurídico de la Publicidad” (Cátedra a cargo).
1997-2005. Profesor de “Derecho de los Medios Audiovisuales” (Cátedra a cargo). Universidad de Morón.
1996-2005. Profesor de “Régimen Jurídico de las Comunicaciones” (Cátedra a cargo). Universidad de Morón.
Obras publicadas
“Radiodifusión-Marco Regulatorio”. Editorial El Derecho. Buenos Aires, 2007.
“Diccionario Jurídico Enciclopédico de los Medios de Comunicación”. Editorial El Derecho. Buenos Aires,
2004.
“La Difusión Política en los Medios de Comunicación”. Editorial Abaco. Buenos Aires, 2003.
“Telecomunicaciones-Marco Regulatorio”. Editorial El Derecho. Buenos Aires, 2002.
“Medios de Comunicación-Diccionario Jurídico”; Editorial Asociación de Graduados en Derecho. Buenos Aires,
1997.
“Medios de Comunicación-Análisis Jurídico y Legislación”. Editorial Asociación de Graduados en Derecho.
Buenos Aires, 1995.
Cargos desempeñados
2006-2009. Abogado de la “Secretaría de Comunicaciones de la Nación”. Ministerio de Planificación Federal
Inversión Pública y Servicios.
2004-2006. Asesor de la “Secretaría de Comunicaciones de la Nación”. Ministerio de Planificación Federal
Inversión Pública y Servicios.
2000-2001. Asesor de la “Comisión Nacional de Comunicaciones”.
2000-2001. Miembro del “Grupo de Trabajo”, del Comité Federal de Radiodifusión y Comisión Nacional de
Comunicaciones.
Cargos electivos
2004-2008. Representante a la Asamblea de Delegados de la Caja de Seguridad Social para Abogados de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires —CASSABA—.
2002-2004. Vocal de la Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
1998-2000. Miembro de la Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
1996-1998. Miembro de la Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
Participación en institutos y comisiones
Miembro del Instituto de “Derecho las Comunicaciones y Derecho de Autor”. Colegio Público de Abogados de
la Capital Federal.
Miembro del “Instituto de Derecho de las Comunicaciones”. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires.
Vocal de la Comisión de “Libertad de Prensa y Medios de Comunicación”. Colegio de Abogados de la Ciudad
de Buenos Aires. 1996.
Artículos y trabajos publicados
“Los Desafíos Regulatorios de la TV Digital”. El Dial; Buenos Aires, 2007.
“Regulación Jurídica de la Radiodifusión en la Argentina”. Revista del Instituto de Derecho de las
Comunicaciones. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Año I – Nº 4. 2004.
“El Derecho a la Información y las Nuevas Tecnologías”. Academia Nacional de Periodismo. Año 5 – Nº 12.
2002.
“Ley Nacional de Radiodifusión y Decreto Reglamentario Actualizado, Ordenado y Comentado”.
Suplemento Especial, Radio y Televisión Americana. Buenos Aires, 2001.
“El Derecho de los Medios de Comunicación”. Revista de Doctrina del Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal, “La Constitución, el Derecho y los Medios de Comunicación”. Enero, 2000.
Seminarios – cursos y jornadas académicas
Curso sobre “Telefonía Celular”. Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y
Computación —COPITEC—. Buenos Aires, 2004.
Panelista. “La Censura en los Medios. La Argentina. De la Censura a la Libertad de Expresión”. Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires. Marzo, 2002.
Moderador del panel “La Justicia y la Violencia en los Medios. ¿Hacia donde se inclina la balanza?”.
Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales. Buenos Aires, 2000.
Panelista. “Debate sobre Delincuencia Juvenil”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
de Palermo. Buenos Aires, 1999.
Panelista. “Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico y Temas de Salud”. Asociación Médica
Argentina-Sociedad Argentina de Periodismo Médico (SAPEM). Buenos Aires. 1999.

Salario real recuperó el nivel anterior a la devaluación

IDESA. Instituto para el Desarrollo Social Argentino
3 de Enero de 2010 – Número 318


Concluye una década de crecimiento importante del empleo formal, pero de bajos salarios reales. El 2009 aparece como un punto de quiebre ya que el empleo se estancó y el salario real recuperó el nivel previo a la crisis del 2002. Así, vuelven a quedar planteados los mismos desafíos que se eludieron apelando al recurso simple, pero poco efectivo, de la devaluación. Esto lleva a enfatizar que la fuente genuina de competitividad y progreso social es modernizar las instituciones económicas, laborales, sociales y educativas, es decir, la estrategia que siguen los países que logran aumentos simultáneos de empleo y salario real En el 3º trimestre del 2009 se confirmó que el empleo asalariado registrado del sector privado está estancado. Según el INDEC, la cantidad total de empleos asalariados privados registrados fue 5,69 millones, nivel inferior al observado en el mismo período del 2008 cuando los empleos formales llegaron a 5,87 millones. De esta forma, el año 2009 marca el final de un periodo de intensa creación de empleos formales. Entre el punto de crisis del año 2002 y el año 2009 la creación neta de empleos asalariados formales privados fue de aproximadamente 2 millones de puestos de trabajo. El fenómeno está asociado a la desaceleración de la actividad económica. Pero también hay que considerar cambios que se dieron en el mercado laboral. Un fenómeno particularmente importante es que se ha esfumado gran parte de la abrupta “licuación” de salarios que produjo la devaluación. Esto se produjo por la recuperación de los salarios nominales y de nuevas regulaciones. Según datos del Ministerio de Economía, la evolución del salario registrado en el sector privado corregido por inflación mayorista tuvo el siguiente comportamiento:
 El salario real promedio entre 1994 y 2001 fue de $3.135 a precios del tercer trimestre del 2009.
 En el 2003, luego de la devaluación, el salario cae en términos reales un 42% ubicándose en $1.823 a precios del tercer trimestre del 2009.
 En el 3º trimestre del 2009 el salario real vuelve a tener similar nivel que antes de la devaluación ubicándose en $3.091.
Los datos sugieren que, además del aumento de la actividad económica, un poderoso
mecanismo de creación de empleos a lo largo de la década fue la desvalorización del
salario real luego de la devaluación del 2002. En este contexto, el 2009 aparece como un
punto de quiebre ya que el salario real recuperó el poder de compra que tenía antes de la
devaluación y simultáneamente se paralizó la generación de nuevos empleos.
El salario real tiene una doble implicancia. En la perspectiva económica, es el precio del
factor productivo mano de obra. Por eso, es uno de los determinantes de las decisiones
de las empresas de producir y fundamentalmente de crear empleos. En la perspectiva
social, es la principal, y muchas veces la única, fuente de ingreso de las familias. En esta
visión, es el determinante de la calidad de vida de la población.
La devaluación estimuló la generación de empleos “licuando” los costos laborales, pero con
un gran sacrificio por parte de la población. Como era previsible, la situación no fue
socialmente tolerada, emergiendo presiones para recuperar el salario real. De esta forma, la
política cambiaria fue un paliativo de emergencia y transitorio frente a la falta de
competitividad y la insuficiencia de empleos. Pero no resolvió el problema de fondo que es la
baja productividad laboral. Peor aun, disimulados sus efectos por el deterioro del salario real,
se acumularon nuevas regulaciones que aumentan de manera espuria los costos laborales.
Termina una “década pérdida” en materia laboral. Varios países latinoamericanos
experimentaron importantes progresos sociales gracias al contexto internacional muy
favorable para toda la región. En la Argentina, en cambio, las oportunidades no fueron
aprovechadas. Una de las consecuencias sociales más negativas es que los salarios reales
recién están alcanzando el nivel que tenían en la década pasada.
Las perspectivas en materia de empleo son más pesimistas que las económicas. Es
probable que en el 2010 se recupere el nivel de actividad, pero esto no garantiza que el
empleo formal vuelva a crecer como lo hizo en la década pasada debido a que los costos
laborales son mucho más altos. En lugar de repetir la frustrante experiencia de reducir
salarios reales para generar empleos, el camino alternativo es abordar el relegado plan de
modernización de las instituciones económicas, laborales, sociales y educativas. Esta es la
vía para sostener aumentos simultáneos en el nivel de empleo y de salario real.
Salario real en el empleo privado registrado
A precios del 3º trimestre del 2009 – Corregido por inflación mayorista
Promedio 1994 – 2001 = $3.135











Fuente: IDESA en
base a Ministerio de Economía
Prensa @ idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4371 1177 / (54) - 351 - 427 1271

MIRADA COOPERATIVA continúa acercando a sus lectores cooperadores, información variada para colaborar en los análisis necesarios para la toma de decisiones.

jueves, 14 de enero de 2010

Venezuela repite la historia de Argentina 1975, ¿Algún parecido con Argentina hoy?

A partir de hoy, comenzamos a publicar en esta página, opiniones textuales, con cita de fuente, enlaces y todo lo necesario para que los lectores puedan acceder al medio de comunicación de dónde se extrajo, sin interferencias, como es nuestro lema.
Esta nueva sección, que la publicaremos en una nueva etiqueta denominada “Opiniones y personajes”, implica una acción de selección previa, sin que ello implique adhesión de MIRADA COOPERATIVA sobre ninguna de los conceptos allí vertidos.
Hoy nos ha comenzado a preocupar seriamente la situación política y económica de nuestra patria, pues vemos que la incertidumbre de la que tanto se habló a finales de 2009, se está convulsionando aún más, con los hechos conocidos a partir del decreto que utiliza reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina para crear el Fondo del Bicentenario para el pago de deuda externa.
También hay hechos que ocurren en el continente y que pueden ser detonantes de otras crisis o por lo menos situaciones complejas en lo económico y social. Como sabemos, siempre eso termina repercutiendo en el sector de la economía solidaria.
Comenzaremos entonces con una nota que apareció en la página personal de quien probablemente sea uno de los personajes más controversiales de nuestro tiempo. Nos referimos a Domingo Cavallo, de quien no hace falta mencionar nada más. Quizás nadie como él resuma en su persona sentimientos tan antagónicos (no importa la proporción) de amor-odio por los argentinos y sus organizaciones.
Pero lo que nadie puede negar es que es un elaborador de teoría y por tanto, su opinión es esencial, tanto para apoyarla coincidiendo, cuanto para oponerse disintiendo.
Por otra parte, si bien la situación y estructura económica de Argentina y Venezuela son distintas, ya que nuestro país es productor y exportador de alimentos, en tanto la nación del Norte no se autoabastece de comida y su principal exportanción es el petróleo y derivados, ambos paises dependen de las exportaciones de commodities, han tenido balanzas externas favorables en los últimos años y son las dos áreas con mayor inflación de todo el continente. Ninguno de los dos paises es exportador neto de bienes de capital o bienes industriales.
Allí debemos comenzar a indagar, para tener todas las variables posibles controladas en el futuro cercano.


Rodolfo Santecchia


Lo que está pasando en Venezuela es muy parecido a lo que pasó en Argentina en 1975. Se trata del episodio conocido en nuestra historia económica como “el Rodrigazo”.


Desde 1973, cuando los términos del intercambio eran muy favorables a nuestro país, el Gobierno de Cámpora, primero, y el de Perón, inmediatamente, después aplicaron un programa económico que buscaba mejorar rápidamente el nivel de vida de los sectores populares a partir de una fuerte expansión del gasto público, acompañada por un congelamiento del precio del Dólar y fuertes controles administrativos de prácticamente todos los precios de la economía. También se re-nacionalizaron empresas, se impusieron controles de cambio y fuertes restricciones al comercio exterior. Al cabo de dos años, cuando los precios en dólares de nuestros productos de exportación comenzaron a bajar, el fuerte déficit fiscal y el desequilibrio en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos obligaron al gobierno a producir una fuerte devaluación del Peso. Los sindicatos reaccionaron pidiendo fuertes aumentos de salarios nominales. A pesar de los controles de cambio y de los controles de precios, la fuga de capitales y la inflación se acentuaron. Ese año comenzó el episodio estanflacionario que duró 15 años y que terminó en hiperinflación.

En Venezuela, el Gobierno de Chávez viene aplicando, desde hace varios años, políticas muy parecidas a las de Cámpora y Perón entre 1973 y 1975. En el caso de Venezuela estas políticas se pudieron mantener por mas años que en Argentina porque el precio del petróleo estuvo aumentando hasta mediados de 2008. Después de un año y medio de recibir precios más bajos, ahora Chávez no tuvo otra alternativa que hacer lo que el gobierno de Isabel Perón hizo en Junio de 1975: producir una fuerte devaluación del Bolívar y acentuar los controles de precios. Es muy probable que el resultado de estas medidas sea el mismo que el del Rodrigazo en Argentina 1975.


El esquema cambiario que ahora existe en Venezuela es muy parecido al que han venido utilizando el Gobierno Argentino desde 2002 en adelante. Hay cambios múltiples en ambos países. Allá han sido creados explícitamente, como un tipo de cambio para importaciones indispensables (alimentos y medicamentos) y para los dólares que genera el Petróleo, que se aplica a todas las demás importaciones y exportaciones. En Argentina han sido creados a través de las retenciones y las prohibiciones para exportar. Pero el propósito es el mismo: mantener más bajo el precio de los alimentos mientras el dólar más alto permite al gobierno hacerse de mas recursos fiscales: en el caso de Venezuela convirtiendo los dólares que al gobierno le genera el Petróleo en más bolívares y, en Argentina, a través del ingreso que generan a las arcas del gobierno las retenciones agropecuarias.

Como en Venezuela, en Argentina también se han producido re-estatizaciones de empresas, abundan los controles de precios y el gobierno distribuye fuertes subsidios a las actividades económicas a las que afecta negativamente con sus otras intervenciones.

Hay un gran riesgo de que en algunos meses Argentina repita la historia de la Venezuela de estos días. El detonante no va ser una devaluación decidida por el gobierno, sino un aumento de muchos precios atrasados, que tendrá un efecto equivalente. Los aumentos provendrán de la necesidad de reducir el monto de los subsidios y devolver estímulos a la producción agropecuaria, cuando estos cambios se tornen inevitables. Cuando ello ocurra, el riesgo de inflación con estancamiento, que ya estamos viviendo, será tan alto como el que hoy existe en Venezuela. Este es el riesgo al que me refiero en mi libro “Estanflación”, que hoy tiene aun más vigencia que cuando lo escribí en el 2008.

La peligrosa incompetencia del Gobierno de los Kirchner en materia de manejo de las relaciones financieras con el exterior, los exabruptos relacionados con el Fondo del Bicentenario y el intento de cambiar la conducción del Banco Central, es muy parecida a la demostrada por Chávez en todos sus manejos financieros y fiscales de los últimos años.


Apareció publicado en http://www.cavallo.com.ar/

Telco apeló la medida de Boudou y criticó el plazo dado a Telecom Italia

El grupo Telco apeló la medida del ministro de Economía, Amado Boudou, que estableció sanciones a las empresas integrantes de ese grupo y que están involucradas en las transacciones que dieron origen al consorcio, controlante de Telecom Italia, por no haber informado de ese cambio de tenencias en el país, teniendo en cuenta que los italianos tienen el 50% de las acciones de Telecom Argentina.

Cabe recordar que los montos aplicados fueron de $ 104 millones para Telefónica, $ 35 millones a Pirelli; $ 17 millones a Mediobanca, Sintonía y a Intesa San Paolo; y $ 43 millones a Assicurazione.
Según algunas informaciones, las empresas que conforman Telco calificaron de "arbitraria" la decisión de Boudou y las pautas de desinversión en un plazo de siete meses fijadas a Telecom Italia para que venda sus acciones y se retire del país.

13/01/2010

Ahora Telecom Italia apeló la resolución de la CNDC sobre desinversión



Telecom Italia apeló la resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) publicada en el Boletín Oficial la semana pasada, la cual estableció un período de 7 meses para que la compañía venda sus acciones de Telecom Argentina. Representantes de la empresa italiana afirmaron que el Gobierno busca resolver rápidamente esta situación para bajarle el valor a la compañía nacional y destinarla a manos de empresarios cercanos al Estado.
Esta nueva apelación se suma a la realizada por el grupo Telco –controlante de Telecom Italia- ante el ministro de Economía, Amado Boudou, por la fijación de multas como consecuencia de no haber informado el cambio de tenencias en el país, teniendo en cuenta que los italianos tienen el 50% de las acciones de Telecom Argentina.
Si bien desde Telecom Italia sostienen que la CNDC “no tiene competencia para fijar” las condiciones de desinversión, la norma le da tiempo hasta el 25 de agosto para desprenderse de sus acciones y no se descarta la posibilidad de que exista una posible intervención del Gobierno en los próximos meses.

Por último, el lunes 18 se reunirán varios grupos empresarios y financieros para ratificar sus propuestas (que van de los US$ 600 a los US$ 1.000 millones) a los representantes de Telecom Italia para adquirir el 50% que tienen en Telecom Argentina y la opción de compra del otro 50% que actualmente se encuentra en poder del grupo Werthein.

Entre los interesados se destaca el grupo Cóndor, liderado por Carlos Newbery, el fondo de inversiones Genevieve, el grupo Pegasus, Clarín, el grupo Román y el encabezado por Eduardo Eurnekian y Ernesto Gutierrez.




14/01/2010




Notas recortadas de A Diario (Grupo Convergencia)

sábado, 9 de enero de 2010

A Dios rogando y a Clarín agradeciendo


La Asociación del Fútbol Argentino ya tiene asegurado que a fin de este naciente año, cobrará del Estado Nacional, a través del programa Fútbol Para Todos $ 27.000.000 más en concepto de VBR o Valor Básico de Referencia según lo expresado en el contrato que liga a ambas instituciones.
Vieron que título tan barroco para designar lo que es una vulgar indexación, hoy prohibida por ley en Argentina.
¿Por qué decimos esto? Pues como ya lo expresamos en la nota Pasamos de la TNV a la VBR pero igual se sigue gastando de más en la AFA decíamos que la VBR (¡qué escalofríos da la palabreja en cuestión!) será la aplicación de un índice resultante de algunas variantes todas ligadas a los abonos de la empresas de cable, con una incidencia de 68% para las de Capital Federal y Gran Buenos Aires y 32% para ese resto lejano denominado “interior”.
Luego, puntillosamente el contrato especifica los porcentajes de cada empresa o grupo. A Cablevisión y Multicanal (el odiado enemigo público número uno, o Grupo Clarín) se les asigna el 38% y 35% de ese 68% respectivamente. Pues bien, como ambas empresas están fusionadas y mantienen precios iguales, la incidencia dentro de la VBR será entonces del 73 % del 68% o dicho de otro modo del 49,6 % del total.
Ahora, y a los que sean abonados les pedimos que revisen sus facturas, dichas empresas ya anunciaron que aumentarán el 9,2% el valor de sus abonos a partir de febrero de 2010. Casi con seguridad, en un mercado tan concentrado como el argentino, a dichos aumentos le seguirán los de los otros operadores, aunque al momento de escribir ésta no tenemos información sobre ello.
Partiendo entonces de ese aumento ya confirmado y su incidencia, tenemos que la VBR para este año ya tuvo un “pequeño ajuste del 4,5 %” que se suma al valor asegurado por el gobierno a AFA de $ 600.000.000 (una bagatela por un producto que permite llenar irracionalmente la pantalla de la Televisión Pública….)
Don Julio Grondona, el sobreviviente de la época de Videla con los dedos hacia arriba en la cancha de River, embolsará así para los eficientes clubes del fútbol profesional argentino, otros $ 27.000.000, gracias a…Clarín.
Y los sufrientes ciudadanos entregaremos esa cantidad gracias a un acto discrecional (es decir de gobierno, no se ocurra pensar que está mal ni nada por el estilo) de los que nos dan a todos “fútbol gratis”.
Claro que para algunos como quien escribe, habría otras prioridades en nuestra patria como para que los gobernantes hagan uso de su discrecionalidad. Por ejemplo subsidiar durante un año (o diez si se quiere, pues total la VBR se adjunta al contrato original) directamente a 2832 hogares de hermanos compatriotas que permanecen bajo la línea de la pobreza. O construir 11.000 metros cuadrados de escuelas, o de hogares para atender a esos desamparados.
Y si se quisiera dejar en el área de deportes, con esos $ 27.000.000 se podría cubrir el 13,5% del Fondo para Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) que se conseguirá aumentando el costo de la telefonía celular (ver nota del 30/11/09) Más impuestos aprobados con premura y ninguna evaluación

Rodolfo Santecchia

viernes, 8 de enero de 2010

La TV tridimensional llama a la puerta



RECORTES

La televisión prepara sus primeras transmisiones en 3D

Por: Brian Stelter y Brad Stone, The New York Times

Ralph Kramden finalmente va a poder comprar un televisor. Hace más de medio siglo, en un episodio de "The Honeymooners", el parsimonioso chofer de autobús --protagonizado por Jackie Gleason--, le dijo a su esposa, Alice, que hasta entonces no había comprado un televisor porque: "Estoy esperando la 3D."
La espera pronto llegará a su fin. En Estados Unidos, se está librando una guerra con todas las de la ley en el campo de la televisión 3D, a medida que los fabricantes dan a conocer televisores 3D y los programadores de cable corren a crear nuevos canales para ellos.
Mucha gente es escéptica acerca de que los consumidores repentinamente arrancarán los televisores LCD y plasma de la pared. Con un precio inicial de aproximadamente US$2.000, los televisores 3D al comienzo, incluso costarán más que las actuales pantallas planas de lujo, y los compradores necesitarán anteojos especiales —techie goggles, más precisamente — para ver en 3D.
Sin embargo, los programadores y las empresas de tecnología apuestan a que los consumidores están casi listos para enamorarse de la televisión tridimensional. En parte, podría ser por el efecto "Avatar": con películas 3D ganando adeptos en la taquilla — "Avatar", de James Cameron sobrepasó la marca asombrosa de mil millones el fin de semana pasado — las empresas ahora están decididas a llevar una experiencia equivalente al living de las casas.
Anticipando esta próxima moda, ESPN dijo el martes que transmitiría los partidos de fútbol de la Copa del Mundo y los juegos de la N.B.A. en 3D, en una nueva red que comienza en junio, y Discovery, Imax y Sony dijeron que conjuntamente crearían un canal de entretenimientos 3 D el año próximo. Se espera que el servicio satelital DirecTV anuncie sus propios canales 3D en la International Consumer Electronics Show en Las Vegas, donde todos los fabricantes de televisores importantes están planeando anunciar televisores 3D y reproductores de DVD Blu-ray compatibles.
"Los planetas se están alineando para convertir a 2010 en el año del lanzamiento de la 3D," dijo John Taylor, vicepresidente de LG Electronics USA. "Todavía está en sus inicios, pero cuando haya suficiente cantidad de contendidos disponibles — y mucha gente está trabajando en esto — habrá un verdadero punto crítico para los consumidores."
En ese punto, la pregunta pasa a ser si los consumidores— muchos de los cuales apenas hace poco tiempo cambiaron sus televisores por otros nuevos y costosos de alta definición — querrán ver en tres dimensiones, lo suficiente como para pagar por el privilegio. "Pienso que el 90 por ciento de los hombres en este país morirían por ver el Super Bowl y estar inmersos en él," dijo Riddhi Patel, una analista de la empresa de investigación iSuppli.
¿Pero la experiencia se trasladará a otros entretenimientos? Dijo la Sra. Patel: "No necesariamente ustedes quieren a las damas de 'The View' sentadas a su alrededor cuando las miran."
Para la mayoría de los consumidores, la 3D todavía está muy lejos. Con el anuncio de esta semana, las empresas de medios están tratando de posicionarse a la vanguardia de una tecnología emergente, así como lo hicieron hace una década con HDTV.
A la televisión de alta definición le llevó casi una década imponerse — al punto de que se convirtió en parte del entretenimiento corriente, con un stock adecuado de programación HD y los televisores lo suficientemente baratos ahora, como para atraer a los compradores de clase media.

Los analistas esperan que la televisión 3D siga la misma curva, atrayendo inicialmente a los primeros que la adopten, para quienes el precio es muy poco o ningún obstáculo y gradualmente cambiar a otros afluentes, y luego a los hogares de clase media, a medida que los televisores se abaraten y los programadores creen abonos para 3D suficientes.
O, por supuesto, la tecnología podría ser un fracaso total.
En la 3D, los fabricantes de televisores ven una oportunidad de convencer a los hogares que ya compraron los HDTV, de volver a la tienda de artículos de electrónica. Aunque las ventas de televisores aumentaron un 17 por ciento en 2009, la industria necesita más innovaciones para que el ring de la caja registradora siga sonando.

Los nuevos televisores 3D, como las pantallas 3D en los theaters, funcionan dividiendo las imágenes en dos grupos, uno por cada ojo. El televidente debe usar anteojos especiales, para que cada ojo capture una imagen diferente, creando la ilusión de profundidad. La filmación involucra dos cámaras conectadas, una para la imagen del ojo izquierdo y la otra para el ojo derecho.
Los fabricantes han desarrollado dos tecnologías para los anteojos 3D en el hogar. En los denominados anteojos polarizados, que pueden costar menos de un dólar, cada lente bloquea un grupo de imágenes transmitidas en ciertos tipos de luz. Los anteojos "activos", que se adaptan mejor a las pantallas LCD en particular, tienen obturadores alimentados por baterías que se abren y cierran rápidamente, para que cada ojo vea imágenes diferentes en cada marco. Estos anteojos pueden costar hasta $100, pero se espera que los fabricantes de televisores incluyan por lo menos dos pares con cada monitor.
En el horizonte, está la tecnología que le permite a la gente ver en 3D sin anteojos, pero que tiene serias limitaciones, como obligar a los televidentes a sentarse a cierta distancia.
Mike Vorhaus, director ejecutivo del nuevo medio para Frank N. Magid Associates, una consultora en medios, dijo que la 3D estaba a muchos años de ser adoptada ampliamente. Por ahora, dijo, es "un aperitivo más" para los consumidores, quienes "ya tienen mucho para digerir."
Realmente, una cantidad de obstáculos siguen estando presentes, incluyendo la falta de equipo de producción y el establecimiento de estándares de transmisión 3D. Pero aquellos que la respaldan, como David Zaslav, el CEO de Discovery Communications, dice que la 3D va a llamar la atención porque los consumidores siempre están buscando lo "más parecido a la vida real."
Apareció publicado en Clarín Viernes 08/01/2010

BUSCA LANZAR LA PRIMERA CADENA DE TV EN 3D EN ESTADOS UNIDOS
Sony apuesta sus fichas a la televisión tridimensional


PAUL TAYLOR Y CHRIS NUTTALL

Tras años de experimentos, largadas en falso y promesas incumplidas, el sueño de la televisión 3D de elevada calidad y bajo costo –también llamada televisión estereoscópica– podría estar próximo a concretarse en Las Vegas, donde más de 100.000 aficionados a la tecnología se reunieron en la muestra anual de electrónica para consumidores.

El Consumer Electronics Show (CES) fue la plataforma de lanzamiento de muchas de las categorías de productos más populares en la industria: los reproductores de MP3 portátiles, las cámaras digitales y las pantallas planas de alta definición.

Pero gran parte del ajetreo de la muestra de este año se debió a la tecnología que se viene desarrollando hace décadas: la televisión 3D.

Shawn DuBravac, director de investigación y economista jefe de la Asociación de fabricantes de productos electrónicos, que tiene su sede en Washington, afirma: “En la CES, durante muchos años hablamos de la 3D, pero este año vamos a dar el siguiente paso. . . se ven productos listos para el mercado, productos reales con precios y fechas de lanzamiento reales”.

DuBravac sostiene que ya se cuenta con los componentes esenciales con tecnología clave que son necesarios para que los consumidores puedan ver imágenes de video 3D en sus hogares, incluso los aparatos de televisión HDTV [de alta definición].

Al mismo tiempo, ya están listos los estándares que se precisan para la televisión 3D, o bien se está cerca de llegar a un acuerdo referido a ellos. Por ejemplo, el mes pasado, Blu-ray normalizó un estándar 3D, lo que allana el camino para que, a mediados de este año, se puedan usar películas y juegos 3D en los reproductores Blu-ray y en las consolas para juegos Play Station 3 de Sony.

Estimulados por el éxito de las películas 3D, como Avatar, otros estudios hollywoodenses le dan todo su respaldo a los espectáculos 3D.

Esta semana, Discovery Communications, Sony y Imax anunciaron sus planes de formar una joint venture para lanzar la primera cadena de televisión 3D en los Estados Unidos.

Más que cualquier otro líder televisivo, Sony apuesta fuerte a la 3D y reservó gran parte de su inmenso puesto en la feria de la CES este año para los productos y contenidos 3D. “Aspiramos a causar sensación con la 3D en la CES”, afirma Christopher Fawcett, vicepresidente del grupo Sony de audio y video para el hogar.

Significativamente, Sony es uno de los tres líderes de producción de contenidos televisivos que se asoció con RealD. En la actualidad, los espectadores tienen que usar unos anteojos de diseño especial para poder apreciar por completo los efectos 3D. Estos anteojos pueden ser del tipo pasivo (piense en los de cartón, con lentes azules y colorados), o del tipo activo, que usan obturadores sincronizados para bloquear la imagen de televisión 3D primero en un ojo y luego, con mucha rapidez, en el otro.

Ambos métodos engañan al cerebro para que interprete que hay dos imágenes distintas (una para cada ojo) en el panorama estereoscópico.

Apareció publicado en El Cronista viernes 08/01/2010

jueves, 7 de enero de 2010

Empresas nacionales se unen para fabricar un sintonizador para la TV digital



RECORTES
Nota aparecida el 07/01/2010 en El Cronista

Con el lanzamiento oficial de la TV digital en marzo, cuando Canal 7 inicie plenamente su transmisión en el nuevo formato, mirar la tele ya no será lo que era. Tampoco el negocio televisivo será el mismo. De a poco, habrá que reconvertir los contenidos televisivos para hacerlos más interactivos y adaptados a la altísima definición, y también los equipos de transmisión, las antenas y los receptores.

Ante esta nuevo desafío, ocho pymes electrónicas locales se unieron para fabricar el primer “Set Top Box made in Argentina”, un dispositivo que permitirá decodificar y sintonizar las señales digitalizadas de los canales de aire con televisores y pantallas convencionales. El grupo está encabezado por Novatech, productora de memorias RAM para computadoras y dispositivos de almacenamiento portátiles (pen drives) con planta en el flamante Polo Tecnológico porteño de Parque Patricios; y por Coradir, fabricante de monitores LCD, terminales de autoconsulta, CICs (monitores con computadoras integradas) y edubooks para el proyecto de inclusión digital de la provincia de San Luis, con plantas en esa provincia, en la ciudad de Buenos Aires y próximamente en Tierra del Fuego. El resto del equipo lo conforman SEI (fabricante de circuitos impresos), D.H. Travini S.A.C.I. (gabinetes metálicos), Albano Cozzuol S.A. (plásticos), Codesil (cables), Quais (cajas de embalaje) y Alfagraf (etiquetas y manuales).

El objetivo es abastecer el mercado local y brindar servicio técnico a partir de mediados de febrero, con vistas a la alta demanda que se generará en los meses previos al mundial de fútbol de Sudáfrica, cuya transmisión será íntegramente digital.

“Lo que se viene es un cambio de paradigma. No van a existir las computadoras por separado, sino integradas a otros dispositivos como el televisor y el teléfono, desde donde se podrá jugar, hacer compras y navegar por internet”, dice Adrián Lamandía, CEO de Novatech. “Es una oportunidad para nosotros, que desarrollamos dispositivos de memoria, para integrarlos a equipos más completos como el Set Top Box para la TV digital”. Para este proyecto, la firma -creada en 2005 y una de las pocas pymes nacionales dedicadas a la fabricación de hardware- sumó una nueva línea de producción en la última semana de 2009 y tiene previsto sumar al menos 10 personas a su plantel de 32 empleados.

El Set Top Box “será será un desarrollo íntegramente nacional, y utilizará un lenguaje de programación, Ginga, creado en la Universidad de Río de Janeiro, que permitirá actualizar constantemente las prestaciones del sintonizador, como si fuera un Windows”, explica Juan Baretto, vicepresidente de Coradir. “Se trata de un producto de transición, ya que en algunos años más todos los televisores que se vendan tendrán un sintonizador digital integrado, y para entonces estaremos fabricando este nuevo tipo de pantallas en Tierra del Fuego”, adelanta. La empresa, fundada hace 15 años, tiene 50 empleados en su planta de Buenos Aires (también en el Polo IT de Parque Patricios), 90 en San Luis, donde residen sus directores, que además son todos ingenieros, y a partir de la ley del impuestazo tecnológico (la Nº 19.640, que impone un gravamen de 26% a los productos electrónicos importados, y una baja de 21 a 7% en los impuestos para los equipos fabricados en Tierra del Fuego), su próxima planta se instalará en la provincia más austral del mundo.

El lanzamiento del Set Top Box, “implicará proyectar nuestra marca, CDR que identifica a monitores, terminales de autoconsulta y otros equipos de uso corporativo, al gran público”, señala Luis Corapi, presidente de Coradir. El precio del dispositivo en los locales de retail, será de $ 799 en su lanzamiento. “Algo menos que equipos similares fabricados en Brasil, cuyo costo es de 499 reales (unos $ 1.000), aclara. Si bien el primer paso será abastecer al mercado local, el producto cumple con las normas del Mercosur y de la Asociación Latinomericana de Intercambio (Aladi), con lo que está preparado para exportar.

Nueva TV, nuevos negocios

En la Argentina hay un parque de unos 12 millones de televisores analógicos, entre los antiguos de tubo y las nuevas pantallas de plasma, LCD y LED (más delgadas y de menor consumo). Ninguno de los que se vende actualmente está adaptado a la norma de transmisión japonesa-brasileña que adoptó la Argentina el año pasado, por lo que los directivos de Coradir y Novatech calculan que habrá un período de transición de hasta 10 años en los que se utilizarán decodificadores para adaptar las pantallas a la señal digital de aire. Si bien algunas operadoras de cable ya transmiten en formato digital, proveen a sus abonados sus propios decodificadores y no utilizan la misma norma que la de aire. El Set Top Box desarrollado por las pymes argentinas podría utilizarse para recibir la señal de cable de aquellos operadores que también elijan la norma japonesa.

Además de conectarse a pantallas de televisión, el sintonizador digital puede utilizarse para ver TV en el monitor de la computadora. Entre las prestaciones de este equipo, más ancho y pequeño que un reproductor de DVD, están las de teletexto y subtitulado, control de padres (para bloquear por señales, contenidos u horarios), y la posibilidad de sintonizar hasta 5.000 canales digitales a través de un control remoto. Una segunda versión con mayor memoria para grabar programas se lanzará antes de mitad de año, que posibilitará más interactividad (como votar on line o elegir cómo tiene que terminar la novela) y la posibilidad de pausar en vivo.

La Televisión Digital permite, además de una mayor definición, transmitir hasta tres señales en el mismo espacio radioeléctrico, con lo que los canales deberán producir más contenidos. Asimismo, abre espacio a la televisión a través del celular y nuevas posibilidades para la TV educativa y negocios vinculados a la interactividad: juegos, alquiler de películas y compras de productos online durante las tandas.

La nueva televisión tiene un alcance mayor al de su antecesora analógica y se puede ver hasta dentro de un auto a 100 km por hora. Durante los próximos años las transmisiones analógicas convivirán con el nuevo formato. El plan de Canal 7 es instalar 45 repetidoras en las principales ciudades, para hacer llegar la señal digital al 95% de los argentinos, y en 10 años renovar todo el parque de equipos para llegar al apagón analógico (algo que sucedió este año en los Estados Unidos), cuando las transmisiones de aire sean únicamente digitales.


Nota de MIRADA COOPERATIVA


Es muy interesante que haya empresas que se están lanzando a la producción de equipamientos para la recepción de TV digital terrestre y sobre todo pensando en un mercado ampliado al área latinoamericana que utilizará la norma japonesa-brasilera.

También es bueno que sean Pymes las primeras en arrancar y que lo hagan integradamente, buscando escalas.

Sin embargo y si ánimo de ser aguafiestas, lo cierto es que un Setop box chino, en norma DVB (la europea) nacionalizado en Argentina, para ser utilizado por un sistema de cable que comience el proceso de digitalizar sus emisiones a los abonados, puede llegar a valores de U$S 60 á U$S 100 más IVA, es decir que aún hay una brecha importante que deberá ser sorteada para poder abastecer al mercado ya que estos equipos saldrán a U$S 173 más IVA en el punto de venta.

También está el caso de que la industria chilena, venezolana y fundamentalmente brasileña, difícilmente resignen su participación en el cambio de la TV analógica a la digital y eso sumado a las acciones defensivas de los diferentes gobiernos, harán que la inclusión de nuestros productos no avancen sobre lechos de rosas.

Por último, habrá que ver que porcentaje de los usuarios resignan su pertenencia a un sistema de cable o satélite, que además les provee otras opciones digitales además de Canal 7 la Televisión Pública, Encuentro, el Canal INCAA TV y el de noticias de Telam. ¿Cuántos usuarios preferirán desconectarse del cable o del satélite? Eso dará la real potencialidad del sistema de TV Digital Terrestre abierto y gratuito.

Sin dudas, todo esto es parte del debate sobre el nuevo Sistema de Televisión Argentino, que lamentablemente no se está dando como correspondería y las incógnitas son mayores que las certezas.

Pasamos de la TNB a la VBR pero igual se sigue gastando de más en la AFA



En la nota que publicáramos ayer 6 de enero de 2010, con el texto íntegro de la transferencia que la Jefatura de Ministros le hacía a AFA denominada Otros cuarenta y cinco millones a la ineficiencia de AFA y van… , no quisimos interferir en su lectura por parte de los usuarios de este sitio, para permitir una aproximación directa al tema.
Hoy, con ese objetivo cumplido, creemos que hoy es necesario profundizar algunos aspectos de ese programa y el contrato que existe entre el Gobierno nacional y la Asociación del Fútbol Argentino.
En primer lugar, debemos recordar que la ley de Convertibilidad en su artículo 10º (no derogado) establece “Deróganse, con efecto a partir del 1º del mes de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional -inclusive convenios colectivos de trabajo- de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de Australes que corresponda pagar, sino hasta el día 1º de abril de 1991, en que entra en vigencia la convertibilidad del Austral.
Cuando se salió del sistema creado en 1991, este artículo no se derogó, por tanto está vigente y es la razón por la cual por ejemplo, los convenios colectivos de trabajo o los contratos de alquiler, directamente no establecen cláusulas de indexación como ocurría antes.
Luego, si bien este argumento siempre fue sostenido por quien escribe, durante los quince años en que me tocó participar como responsable operativo en las negociaciones con la empresa Torneos y Competencias y con otras proveedoras de contenidos, los cable operadores debimos aceptar que a partir de 2002, los contratos llevaran incluida una cláusula de ajuste por TNB (que significaba Tasa Nacional Básica), la cual se formaba con el mismo mecanismo que ahora se ajusta el contrato AFA-Gobierno Nacional.
Sin embargo, aunque la posición jurídica que anima este artículo no varía, dichos contratos ingresaban en una zona gris, ya que en realidad no había una “indexación” estrictamente hablando, sino un acuerdo de ajuste que dependía de la variación del propio precio de venta del servicio. Es decir, sólo se ajustaba si el demandante del contenido, variaba su precio de venta. De esa manera el argumento era que no podía haber un enriquecimiento injusto por parte del comprador del producto (por ejemplo los derechos de emisión de los torneos de AFA). Era discutible, pero se aplicaba.
Ahora bien, si el Programa Fútbol Para Todos está destinado a ser emitido para su recepción gratuita por la población nos preguntamos ¿En que se justifica su ajuste, potenciación o variación del precio que el Estado Nacional deberá pagar a lo largo de los diez años de duración del contrato, basándose para ello el los precios de venta de los abonos de los operadores de cable?
Se le puede cambiar el nombre (para decir que algo cambió) y de TNB denominarla VBR. Sin embargo la fórmula para calcularla no sólo es casi igual (en realidad mucho peor, pues la influencia de los valores de venta de abonos de cable en Capital y Gran Buenos Aires inciden en el 68 % dentro del porcentaje total…), sino que además, está tomando como parámetro de ajuste un índice que no tiene relación con la manera de distribución actual del producto.
De esa manera, la AFA se asegura que no deberá discutir valores del contrato (que significa el doble de lo que recibía antes y ahora lo pagamos todos), sino que éste será potenciado durante los años por venir.
Ningún organismo de control del gobierno, ni los legisladores opositores, ni nadie, aún ha actuado sobre este tema que está violando una ley.





Rodolfo Santecchia





Para mejor clarificación del tema, agregamos la cláusula octava del contrato mencionado y el anexo donde se explicita la VBR.



Octava. Ajuste de Ingreso Mínimo Anual Garantizado.
El Ingreso Mínimo Anual Garantizado a AFA será ajustado anualmente según la Aplicación del Valor Básico de Referencia (VBR) conforme al procedimiento previsto en el Anexo. En ningún caso el Ingreso Mínimo Anual Garantizado podrá será inferior al establecido en el Cláusula Tercera, tercer párrafo.

CALCULO VBR (Valor Básico de Referencia)
A los efectos de determinar y computar la eventual variación del VBR aplicable durante cada año de vigencia, se seguirá el siguiente procedimiento:
I. Se tomará en consideración ciertos cable operadores que se conformarán en 2 (dos) grupos según se indica a continuación:
GRUPO 1: MSO’s Capital Federal
Cableoperadores Participación
Cablevisión 38%
Multicanal 35%
Telecentro 10%
DirecTV 17%
GRUPO 2: Cableoperadores del Interior
Grupos Participación
Supercanal 26%
Colcecor 6%
Independientes 32%
Teledigital 11%
Red Intercable 25%
Para el cálculo de la base del VBR (Julio 2009) se designarán cable operadores a utilizar correspondientes a cada Grupo según el siguiente criterio:
“Para el cálculo de la tarifa a utilizar en cada Grupo se utilizará el precio promedio ponderado de las 10 principales operaciones de cada grupo del mes de Julio 2009, ordenadas estas según cantidad de hogares (según CENSO 2001), siendo primera la de mayor cantidad de hogares y así sucesivamente hasta la décima localidad; no se incluirá en dichas operaciones aquellas que se encuentren en Capital Federal o GBA”.
A continuación se detalla un listado de las principales operaciones según dicho criterio a la fecha de la firma del presente contrato (anexado en la galería de imagenes).

II. Al finalizar cada año de vigencia del contrato (mes de agosto), se aplicará a la “tarifa” de cada uno de los cable operadores correspondientes a cada uno de los Grupos mencionados precedentemente, el porcentaje del VBR asignado a cada uno de ellos en su respectivo Grupo, obteniendo así el VBR específico de cada Grupo. Luego se sumarán dichos resultados y así se obtendrá el VBR específico de cada Grupo. Se entenderá por “tarifa” al abono básico o tarifa nominal básica neta de IVA mediante la cual el cable operador ofrezca su servicio básico al denominado “abonado hogareño”, excluyendo por tanto casos especiales como consorcios, hoteles, sanatorios y otras situaciones especiales diferentes al del abonado hogareño y cuya visualización no exige al abonado un pago específico adicional sobre dicha tarifa. Esta tarifa, excluye la que pudiere resultar tras bonificaciones o descuentos específicos o transitorios. Se deberá verificar que las operaciones seleccionadas para el cálculo de la Base del VBR (Julio 2009) continúen operando; en caso de que alguna no lo esté, se procederá de la misma manera en que se seleccionaron inicialmente, teniendo en cuenta cuales son las operaciones de cada Grupo que están operando en las 10 localidades con mayor cantidad de hogares (según CENSO 2001); excluyendo siempre, en caso de existir, aquellas operaciones de Capital Federal y GBA.
III. Cada grupo tiene asignado un porcentaje dentro del VBR promedio ponderado total, correspondiéndole al grupo 1: 68,00% y al Grupo 2: 32,00%. Al VBR específico de cada Grupo, se le aplicará el porcentaje asignado a cada Grupo, luego, se sumarán dichos resultados, y el resultado de este nuevo cálculo determinará el VBR promedio ponderado total.
IV. El nuevo VBR promedio ponderado total que regirá para cada de año de vigencia del contrato se dividirá por la correspondiente al mes base (julio 2009), que será informado oportunamente a las PARTES, y el coeficiente resultante, en caso de ser mayor a 1 (uno), se multiplicará por los montos que JGM deberá abonar a AFA como ingreso mínimo anual garantizado y su eventual excedente.
V. Del procedimiento descripto precedentemente y particularmente del coeficiente resultante del apartado (IV) anterior, se determinará el incremento del VBR aplicable para cada año de vigencia del contrato, y en consecuencia, si corresponde o no la actualización de los montos que JGM deberá abonar a la AFA en el año que corresponda

miércoles, 6 de enero de 2010

Otros cuarenta y cinco millones a la ineficiencia de AFA y van...


Miércoles 6 de enero
FUTBOL PARA TODOS
Decisión Administrativa 619/2009

Apruébase el gasto correspondiente al adelanto del mínimo anual garantizado a favor de la Asociación del Fútbol Argentino. Bs. As., 30/12/2009 VISTO el Expediente Nº 4848/2009 del registro de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, y CONSIDERANDO: Que la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y la ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO suscribieron un contrato para la transmisión de espectáculos del Fútbol por televisión abierta y gratuita con fecha 20 de agosto de 2009. Que mediante la Cláusula Tercera se establece que la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS deberá abonar a la ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las sumas totales netas de impuestos, tasas, contribuciones y cualquier otro tributo o gasto, percibidas por la primera entidad como resultantes de la comercialización. Que sin perjuicio de ello, las partes fijan un ingreso mínimo anual garantizado en la suma de PESOS SEISCIENTOS MILLONES ($ 600.000.000.-), más el ajuste anual por aplicación del Valor Básico de Referencia (VBR), en caso de corresponder, según lo estipulado en la Cláusula Octava. Que con el fin de asegurar el inicio del Torneo Apertura 2009 y atento la situación económica que atraviesan las entidades deportivas, durante el primer año de vigencia del contrato se estipula que la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS adelantará a la ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO el mínimo anual garantizado, en un primer pago de PESOS CIEN MILLONES ($ 100.000.000.-) y el saldo de PESOS QUINIENTOS MILLONES ($ 500.000.000.-) en ONCE (11) cuotas iguales, mensuales y consecutivas, con vencimiento cada cuota los días QUINCE (15) de cada mes. Que asimismo, mediante Decisión Administrativa Nº 282 de fecha 14 de septiembre de 2009, se aprueba la transferencia a favor de la ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO de PESOS CIENTO OCHENTA Y UN MILLONES OCHOCIENTOS DIECIOCHO MIL CIENTO OCHENTA Y UNO CON OCHENTA CENTAVOS ($ 181.818.181,80), correspondiente a las cuotas UNO (1) a CUATRO (4) del adelanto mínimo anual garantizado. Que por lo expuesto, resulta necesario aprobar el gasto por la cuota que corresponde al período enero de 2010, a efectos de su posterior liquidación y pago en tiempo y forma. Que el Servicio Administrativo Financiero ha procedido a verificar la existencia de crédito presupuestario disponible a la fecha del dictado de la presente medida. Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes del Artículo 100 incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional, y artículo 35, inciso d) del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156, aprobado por el Decreto Nº 1344 de fecha 4 de octubre de 2007. Miércoles 6 de enero de 2010 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 31.815 8
Por ello, EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS DECIDE:
Artículo 1º — Apruébase el gasto de PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO CON CUARENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 45.454.545,45), correspondiente a la cuota CINCO (5) del adelanto del mínimo anual garantizado a favor de la ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO, de acuerdo a lo estipulado en el Contrato suscripto entre la citada Asociación y la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS con fecha 20 de agosto de 2009, para la transmisión de espectáculos del Fútbol por televisión abierta y gratuita.
Art. 2º — Por el Servicio Administrativo Financiero 305 - JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, procédase a la liquidación y pago del concepto mencionado en el Artículo precedente.
Art. 3º — El gasto que demande el cumplimiento de la presente será imputado a las partidas de la JURISDICCION 25 - JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL del REGISTRO OFICIAL y archívese. — Aníbal D. Fernández. — Amado Boudou.