Por Alejandro Alfie (Diario Clarín)


Una vez que la Corte tome una decisión al respecto, sus miembros estarían en condiciones de analizar el pedido de convocar a una audiencia para que las partes expongan la causa en forma pública. La audiencia pública se puede convocar cuando lo dispongan al menos tres jueces de la Corte.
El constitucionalista Gregorio Badeni explicó que esta metodología es “una creación de la propia Corte Suprema, por la cual ella cita a los litigantes a una audencia para que expongan ante el tribunal sus argumentos y respondan a las preguntas que haga el tribunal”. Badeni aclaró que, si se hiciera la audiencia pública, “después la Corte se toma su tiempo para decidir sobre esa cuestión”.
Allí también podrían participar los “amicus curiae” (amigos del tribunal), que son personas y organizaciones interesadas en la evolución del conflicto. Por ejemplo, el miércoles pasado se presentaron en conjunto un grupo de universidades, sindicatos y organizaciones sociales, que pidieron la vigencia de la ley de medios.
De allí que sorprendiera que el viernes, el informativo de Canal 7 sostuviera “que la semana que viene la Corte se va a expedir sobre la ley de medios”.
La ley de medios es una de las cuestiones complejas que tiene hoy en sus manos la Corte. Además del caso Thomas, hay otra causa que está analizando el máximo tribunal.
El jueves, la Corte aceptó tratar el planteo de la provincia de San Luis, por “razones de competencia originaria”, donde el gobierno provincial se presentó en su calidad de titular del Canal 13 local y reclamó la inconstitucionalidad de varios artículos. Además, en estos días está por llegar otra causa a la Corte, iniciada por el Grupo Clarín, que tuvo un fallo favorable de la Cámara Federal porteña y suspendió el artículo 161, vinculado a los derechos sobre las licencias vigentes.
También hay causas en Salta y San Juan, cuyos jueces suspendieron por inconstitucionales varios artículos de la ley, ahora bajo análisis de las cámaras federales de esas provincias. Fueron iniciadas por medios privados y por el Comité de Defensa del Consumidor (CODELCO) en Salta.
A su vez, la Cámara Federal salteña está analizando una causa similar a la de Thomas, iniciada por la diputada Beatriz Daher, que logró la suspensión de toda la Ley de Medios por los vicios de procedimiento en la sanción de la ley, pero que incluyó otros argumentos vinculados al contenido de la norma y su impacto sobre la libertad de expresión.
Fuente: Diario Clarín
No hay comentarios:
Publicar un comentario