jueves, 25 de febrero de 2010

Al final, la justicia anuló medida cautelar con el aumento en los abonos de la TV por cable

Un nuevo fallo negativo a los intentos del Poder Ejecutivo de actuar con poderes que no dispone según la Constitución Nacional, es una muestra más que las vías judiciales le están complicando la vida al Gobierno en su tramo final.
Esta vez fue la decisión de la Cámara Federal en lo Civil y Comercial que por mayoría de sus miembros, resolvió hacer lugar a Cablevisión en la acción entablada para oponerse a las Resoluciones 8 y 10 del corriente año de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que establecieron la suspensión por sesenta días de distintos aumentos, de diverso porcentaje que tanto la demandante como otras empresas habían dispuesto desde los últimos meses del año 2009.
En los considerandos de la Resolución, que publicáramos oportunamente, se decidía iniciar una investigación, con el argumento que la actividad del cable estaba actuando cartelizada en cuanto a la fijación del precio. Y por ese motivo, ordenaba que no se cobraran a los usuarios los aumentos establecidos, caso contrario impondrían multas.
Lo interesante de este fallo, es que se establece que la CNDC, en tanto es un organismo bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, no tiene atribuciones para dictar medidas cautelares contra las empresas y por ello, la justicia autorizó un aumento del precio que cobran las empresas de televisión por cable.
Para el tribunal, el Gobierno se basó en simples informaciones periodísticas y no probó en forma adecuada que las empresas de cable hayan incurrido en prácticas colusivas para disponer un aumento concertado de precios.


Es decir, "La CNDC no tendría facultades para dictar medidas cautelares en los términos del artículo 35° de la ley Nacional de Defensa de la Competencia. Esa potestad, dice el fallo, se encuentra atribuida al Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia, que es un tribunal administrativo que todavía no ha sido creado y al que el ordenamiento le atribuye ciertas garantías de independencia en cuanto a su conformación y funcionamiento", mientras que la CNDC y la Secretaría de Comercio Interior no gozan de garantías de independencia y neutralidad, por lo cual no pueden ser considerados tribunales.
Luego el argumento de los Camaristas expresa que ninguna norma indica que la CNDC ni la Secretaría de Comercio Interior hayan recibido la atribución de dictar medidas precautorias. En cambio, la misma Ley 25.156 establece que esas medidas las pueden solicitar a un Juez competente, quien incluso tendrá un plazo brevísimo de 24 horas para expedirse (art. 24 inciso ”m” de la citada ley)
Ante la ausencia (porque ni este gobierno, ni el anterior, ni el anterior lo crearon) del Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia los órganos administrativos mencionados, que están vinculados jerárquicamente entre sí y también con el Poder Ejecutivo, "no pueden al mismo tiempo ser juez y parte en el procedimiento", porque ello vulnera los artículos 18° y 109° de la Constitución Nacional.
De esta manera, la justicia pone un freno una vez más y establece con claridad que aún antes de juzgarse lo principal (si hubo o no cartelización de precios), todas las personas físicas y jurídicas, tienen la totalidad de los derechos establecidos en todo el armazón jurídico y esos derechos esenciales no pueden ser suprimidos, ni avasallados por decisiones administrativas que impiden la defensa y las garantías constitucionales.
¿Por qué si la Comisión nacional de Defensa de la Competencia detectó con claridad y profesionalismo una conducta cartelizada en cuanto al precio de los abonos, no concurrió inmediatamente a un Juez para que determinara la medida que intentó imponer?
¿Qué pasa con otras ramas productivas o mercados particulares, que también tienen alta concentración en su cabeza, como los combustibles, los que también han llevado a cabo políticas de ajuste por inflación importantes?
¿Por qué actividades de mercados divididos en pocas partes concentradas, como los automóviles, o los celulares, son permitidas prácticas que bien miradas (con una buena lupa, como corresponde) si se presentan como tendientes a la cartelización?
¿Por qué se confunde la situación de un mercado con una importante concentración como es el cable, donde lo que a todas vista existe es que el formador de precios (Multicanal-Cablevisión, es decir Clarín), en realidad “arrastra” al resto de los operadores que tienen mucha menor concentración que él, antes que participar en una práctica de cartelización, que es lo penado por la ley en Argentina? Creemos que en realidad, lo que un Estado moderno debe hacer es gestionar con rigor y constancia una activa política de regulación con reglas claras y luego un esfuerzo permanente por encontrar las medidas más apropiadas para aumentar la oferta y la competencia de bienes y servicios. Pero eso no se lo que se hizo en los últimos años y los golpes de mano siempre encontrarán un freno en la justicia.
Aunque nos parezca una barbaridad el actual precio del cable, pues conocemos bien detalladamente sus costos componentes y sabemos que toda la cadena está deformada, desde los costos de contenidos (cuyos proveedores están tan concentrados como la distribución), hasta los de la tecnología y la producción. El “colchón” que tienen la mayoría de los licenciatarios (desde los gigantes hasta los más pequeños) sólo se podrá aplanar con mayor competencia, nunca con medidas prepotentes que se encuadran en la famosa “guerra contra Clarín” y que al final se transforman en boomerangs para el Gobierno.
Pero no debemos olvidar que los pliegos para la instalación de nuevos cables estuvieron suspendidos durante nueve años y en ese tiempo se siguió demorando el ingreso de nuevos protagonistas como las cooperativas de servicios públicos, que ahora, por todos los errores cometidos durante la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aún siguen fuera de la actividad.


Rodolfo Santecchia

Texto de los dos artículos mencionados de la Ley nacional de Defensa de la Competencia (25.156)

ARTICULO 24. — Son funciones y facultades del Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia:
m) Solicitar al juez competente las medidas cautelares que estime pertinentes, las que deberán ser resueltas en el plazo de 24 horas;


ARTICULO 35. — El Tribunal en cualquier estado del procedimiento podrá imponer el cumplimiento de condiciones que establezca u ordenar el cese o la abstención de la conducta lesiva. Cuando se pudiere causar una grave lesión al régimen de competencia podrá ordenar las medidas que según las circunstancias fueren más aptas para prevenir dicha lesión. Contra esta resolución podrá interponerse recurso de apelación con efecto devolutivo, en la forma y términos previstos en los artículos 52 y 53.
En igual sentido podrá disponer de oficio o a pedido de parte la suspensión, modificación o revocación de las medidas dispuestas en virtud de circunstancias sobrevinientes o que no pudieron ser conocidas al momento de su adopción.

Fijarse que se habla de Tribunal y no de Comisión, ya que son dos intituciones diferentes.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Otro argentino que recupera su identidad

El día martes 23 de febrero pasado, se conoció la noticia que Francisco Madariaga Quintela era hijo deAbel Madariaga y Silvia Quintela, quien fue secuestrada en enero de 1977 y aún permanece desaparecida y que había sido apropiado por el ex capitán del ejército Víctor Alejandro Gallo, el cual ya fue condenado en 1997 a diez años de prisión por un Tribunal de San Martín por su implicación en la llamada Masacre de Benavídez, donde un matrimonio y su hija fueron asesinados, en 1994.
Francisco se transformó en el nieto número 101 que fue encontrado por la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
Pero lo novedoso, fue que su padre biológico está vivo, es el actual secretario de esa institución y además, fue un pilar esencial en la búsqueda sostenida durante todos estos años.
Por nuestra parte, nos llena de alegría saber que este argentino al cual desde el momento mismo de su nacimiento, un sistema terrorista le había quitado varios de los derechos esenciales que rodean a la persona humana y fundamentalmente el derecho a la identidad, puede acceder libremente a saber, a ser total y plenamente.
Recordamos que el robo de bebés y todas las acciones laterales, fue expresamente dejado de lado en aquel manto de olvido que estableció la llamada Ley de Obediencia Debida y Punto Final, la cual después de una Pascua donde la casa no estaba en orden, rigió por varios años, hasta que pudo ser derogada.
Las alternativas de la vida en estos 32 años por parte de Francisco dentro de un ámbito familiar falso y basado en la aberración de uno de los delitos más deleznables que se pueden cometer, creemos que deben ser de exclusivamente de él y de su entorno familiar y social cercano y de aquellos que colaboraron en el descubrimiento. El delincuente fue tal por haber sustraído violentamente a una persona indefensa, no por ser mejor o peor falso padre.
Pero si quiero destacar, meditando desde la profundidad de los ojitos trasparentes de mi nieta más pequeña, que la sociedad debe seguir apoyando la búsqueda de identidad de todos sus miembros y en ese sentido, la acción de Abuelas de Plaza de Mayo es esencial e inigualable.
También quisiera homenajear al padre, que reivindica al género masculino, a veces poco valorado, en su lucha incansable por encontrar a su hijo y con él la verdad.
Por último, esperemos que después de un juicio justo y con garantías, el delincuente pueda ser correctamente castigado. Eso será la reivindicación que como sociedad nos merecemos.

Rodolfo Santecchia

martes, 23 de febrero de 2010

Sigue el tema de los subsidios a FECOOTRA

------------------------------------------
Escribe ROBERTO MOLINA
------------------------------------------
La nota que difundió PRENSA COOPERATIVA, relacionada con el “histórico” subsidio por un monto de 161.513.467 pesos (unos 41 millones de dólares) que otorgó el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) a la Federación de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (FECOOTRA), para que esta entidad administre ese dinero entre los engendros asociativos a los que el gobierno y algunos cooperativistas, con intereses directos en la cuestión, denominan “cooperativas”, ha tenido una repercusión inusitada tanto en el organismo de control como en diferentes sectores del cooperativismo.
Lo que ha llamado poderosamente la atención es la actitud del INAES, que – al parecer – pretende poner un manto de silencio y de desinformación en torno de esta operación, ya que la información referida al subsidio – que fue colocada en la página del organismo oficial 45 días después de producido el hecho – fue bajada silenciosamente de dicho portal.
El texto de la Resolución 5188/2009 ya no está disponible en la página web del INAES. El documento, de 21 carillas, brinda todas las referencias necesarias acerca de este “histórico” subsidio y quien quiera verlo, ya no podrá hacerlo. Como indicativo de este hecho, solo existe en el portal oficial de este organismo una escueta referencia al plan Argentina Trabaja, donde se da cuenta de este convenio, pero no menciona el monto total del subsidio…
Lo extraño es que en ese texto del INAES no se menciona la palabra “subsidio” y hace referencia a un presunto “adelanto de excedentes”, como si estos engendros asociativos generaran excedentes para repartir entre sus miembros… (¡?). Es evidente que se busca la forma de colgarle el ropaje cooperativo a estos grupos de trabajo transitorios…
Cuando puntualizamos que el INAES está poniendo un manto de silencio y de desinformación sobre el tema del subsidio, encontramos que FECOOTRA cae también en la misma actitud, es decir, se convierte en cómplice del silencio con el organismo nacional. La pregunta es: ¿Por qué se está ocultando sistemáticamente esta información que, debe suponerse, es importante para el cooperativismo?
Es muy sugestivo y da lugar a muchísimas suspicacias que las páginas web del INAES y de FECOOTRA no digan nada sobre un subsidio de 161 millones de pesos, que – por lo menos -- le tendría que servir al gobierno para hacer un gran barullo periodístico. Pero ni siquiera eso hacen. Hay demasiado silencio en torno del manejo de estos fondos, de los cuales 20 millones quedarán en manos de la entidad federativa, para gastos diversos. Dijimos en la entrega anterior, que esto va a dar mucho que hablar y escribir…
Finalmente, sigue llamando poderosamente la atención que si en el territorio bonaerense existen 1.632 cooperativas de trabajo – dato que figura en la página web de FECOOTRA – el INAES haya otorgado este voluminoso subsidio a una federación que sólo representa a 23 cooperativas. Sin ánimo de menoscabar, bien puede decirse que FECOOTRA no representa a nadie…
Y profundizando un poco más, surge otro dato de la realidad: ¿Cómo es posible que una entidad provincial de segundo grado – que sólo representa a menos del 2 por ciento de las entidades bonaerenses de su rama – tenga un hombre sentado en el directorio del INAES? Otra pregunta es: ¿Qué representa José Hernán Orbaiceta a nivel nacional, como para estar en el lugar en que se encuentra? La pregunta no tiene respuesta, por la escasa representatividad del mencionado dirigente. Pero lo cierto, lo concreto, es que está donde está y obtuvo lo que obtuvo…
Las conclusiones, a cargo de nuestros lectores…
23-FEBRERO-2010

Fuente consultada: http://www.prensacooperativa.coop/

Estar atentos a los cambios en el Senado

Se acerca la sesión del Senado, donde según todas las versiones disponibles, habrá cambios importantes en el esquema de poder dentro de las Comisiones, tanto permanentes como bicamerales.
Una de las Comisiones que al sector cooperativo más puede interesarle, por la implicancia que posee en un posible cambio de partes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es sin dudas la de Sistemas, medios de comunicación y libertad de expresión.
El legislador oficialista Guillermo Jeneffes, estuvo a cargo de la misma desde hace varios años y debemos recordar que fue precisamente en dicha Comisión y bajo la conducción de ese Senador, que en 2005 el Senado modificó inconstitucionalmente la ley que le había remitido la Cámara de Diputados en revisión, donde se modificó el artículo 45 de la vieja Ley de Radiodifusión. Siempre Jeneffes se opuso a la inclusión de las cooperativas en esos servicios, lo hace desde su posición de “perjudicado directo”, ya que él mismo es radiodifusor, a través de otras personas de su familia.
Durante el debate y los tiempos que impuso el Poder Ejecutivo al tratamiento de la nueva ley, Jeneffes se encontró en un problema, ya que debió aceptar el dictamen de la Comisión, para no oponerse abiertamente a la Presidenta, aunque se debe reconocer que fue coherente en tanto votó negativamente en particular el artículo donde se habilita a las cooperativas de servicios públicos (con algunas limitaciones aún).
Si los vaticinios se cumplen, y las fuerzas del arco opositor consiguen los 37 votos que les darían la mayoría en el Senado, es probable que la Senadora María Eugenia Estenssoro, pase a presidir esa Comisión estratégica.
Venimos diciendo que el cooperativismo no puede sentarse sobre el texto de la ley y debe asumir que una cosa son nuestros derechos legítimos a ocupar cualquier lugar en los medios de comunicación y otra es que finalmente se pueda cumplir ese deseo de tantos años.
La nueva Ley está confrontada judicialmente por diversos sectores y es probable que en algún momento de este año esa confrontación llegue al Congreso nuevamente.
Quienes se oponen no necesariamente son “amanuenses de Clarín” como critican desde el Poder Ejecutivo. Muchos de los legisladores y fuerzas políticas que atacan la Ley, son intachablemente democráticos y en realidad lo hacen o por convicciones fuertes, o por el propio juego de la política, frente a un adversario que fue derrotado en junio pasado.
Lo cierto es que el cooperativismo debería rápidamente diversificar su política de incidencia e incluir dentro de ella a las otras fuerzas democráticas, que ya controlan la Cámara de Diputados y quizás hagan lo propio con el Senado.
La Ley hoy está suspendida por la justicia y el poder del Congreso está cambiando. Muchos sólo desean imponerle controles más rigurosos al Poder Ejecutivo, para que no tenga elpoder decisivo sobre los medios de comunicación y les molestó muchísimo la forma no consensuada en que salió la Ley. Quizás los cambios legislativos comiencen por allí. Peo siempre está el riesgo de que la “caja de Pandora” se abra y luego algunos pícaros fijen posiciones excluyentes hacia las cooperativas de servicios públicos.
Una correcta y oportuna incidencia, podrá evitar esos efectos.

Rodolfo Santecchia


Adjuntamos a continuación algunos datos que pueden servir para comenzar a conocer las actividades de la Comisión y de quien probablemente sea su nueva Presidenta.


"Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión

Introducción: Art. 79 - Corresponde a la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión: dictaminar sobre lo relativo a organización, promoción y desarrollo de los sistemas de comunicación en todo el territorio del país, administración, supervisión, coordinación y prestación de los servicios postales, de telecomunicaciones, de radiodifusión, video y medios gráficos, el tratamiento de las nuevas tecnologías de comunicación como el campo de la informática y la expansión del fenómeno de Internet y del correo electrónico. También le corresponde dictaminar sobre todo lo relativo a libertad de expresión, censura previa, secreto de las fuentes periodísticas, hábeas data, derecho a réplica y todo otro asunto referente al ramo de la información y las comunicaciones, sin perjuicio de la competencia de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Derechos y Garantías.

Observaciones:
Cantidad de Integrantes:15
Teléfono:4010-3000/ Interno: 3692 - 3694 - 3696
Ubicación: Hipólito Yrigoyen 1708 - 6° Piso, Of.: 617
(1079) - Buenos Aires - República Argentina"


Senadora María Eugenia Estenssoro   (Blog con información personal)

María Eugenia Estenssoro
Senadora Nacional por la Ciudad Autónoma De Buenos Aires
Bloque Alianza Coalición Cívica
Partido por el que ingreso: Alianza Coalición Cívica
Período 10/12/2007 - 09/12/2013



Datos personales

Nombre completo: María Eugenia Estenssoro
Fecha y lugar de nacimiento: 15 de abril de 1958, en La Paz, Bolivia
Familia: en pareja con Haroldo Grisanti. Hijos: Blas (20), Gaspar (18) y Francisca (15)

Estudios
• Licenciatura en Literatura Inglesa y Francesa en Smith College, Massachusetts
• Letras en La Sorbona y Ciencias Políticas en el Instituto de Ciencias Políticas de París
• Posgrado sobre Industria de Libros y Revistas en Harvard University
• Maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia
Idiomas

Inglés, Francés

Antecedentes en la función pública

Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2003 y 2007

Antecedentes laborales

• Reportera y Secretaria de redacción en la revista El Porteño
• Durante la década del ‘80, trabajó para TIME y The Wall Street Journal
• En los años ’90 fue redactora en la revista Mercado, y luego editora de economía de la revista Noticias
• Más adelante fundó, junto con Norma Morandini y Viviana Schulzinger Mujeres & Compañía
• También condujo entre 1995 y 1997, Mujeres & Compañía y Los Hombres no Lloran
• En 1998 creó y dirigió la Fundación Endeavor Argentina
• En 2001, creó la Fundación Equidad
• Fue miembro del directorio de Poder Ciudadano y de Transparency International.
• Participó en actividades del Centro para el Nuevo Liderazgo y de la Red de Acción Política
• Es co–fundadora y actual presidente del capítulo argentino del Foro Internacional de Mujeres (International Women´s Forum – IWF)

El boicot a la compra de carne vacuna continúa hasta el viernes 26 de febrero de 2010






El representante legal de Consumidores Libres, diputado socialista (MC) Héctor Polino, informó que el boicot al consumo de carne vacuna se prolonga hasta el próximo día viernes 26 de febrero inclusive, para lograr una mayor reducción en el precio que abonan los consumidores.

Ante los resultados positivos obtenidos por la acción solidaria y coordinada de los consumidores de todo el país, se lograron los siguientes resultados:

 Contener los incesantes aumentos que comenzaron en el mes de diciembre del año pasado, y continuaron hasta el día 15 de este mes, fecha en que se inició el boicot.
 Se logró una reducción en los valores de los distintos cortes y calidad del producto de hasta el 25%.
 Se produjo una reducción en las ventas promedio de hasta un 40%.

Polino aclaró que el boicot no está dirigido contra los carniceros, porque no son
formadores de precio, y no son los culpables de los brutales aumentos producidos.

Los consumidores de nuestro país tenemos que acostumbrarnos a defender nuestros derechos, de manera práctica, pero coordinada, como lo hacen con bastante frecuencia y muchísimo éxito los consumidores de los países europeos.

22 de Febrero de 2010

Dr. Héctor Polino
4784-4528// 15-4427-2953

lunes, 22 de febrero de 2010

La nación paga sólo el 7% del salario docente (Informe Nº 325 de IDESA)



21 de Febrero de 2010 – Número 325
Argentina acumula muchos fracasos, pero ninguno de la magnitud y trascendencia que tiene el fracaso educativo. El problema de fondo es que se ha internalizado que la prioridad, exclusiva y excluyente, es aumentar el gasto en educación, cuando lo importante para el desarrollo social no es la cantidad de recursos que se asignen, sino la cantidad y calidad de los servicios educativos que se logren con esos recursos. Un ejemplo paradigmático de esta incorrecta asignación de prioridades es el esquema de determinación de salarios en el que la Nación fija aumentos para los docentes que deben ser pagados, casi en su totalidad, por las provincias. Según la CEPAL, el 18% de los jóvenes argentinos en edad de concurrir a la secundaria ha abandonado y un 14% adicional es candidato a hacerlo dado que está muy retrasado. La evaluación PISA de la OECD señala que en términos de calidad educativa, la Argentina se ubica, dentro de Latinoamérica, en quinto lugar detrás de Chile, Uruguay, Brasil y Colombia, y que el 58% de los jóvenes de 15 años no tiene capacidades básicas de lectura. La evaluación del Ministerio de Educación nacional, la ONE 2007, sostiene que sólo el 20% de los jóvenes que terminan la secundaria demuestran tener un nivel de desempeño alto, en una prueba cuya exigencia es relativamente modesta. La acumulación de evidencias, más allá de las precauciones y matices que merece cada indicador, permite concluir que el fracaso del sistema educativo argentino es claro y contundente. Aunque son muchas las causas del fracaso, una de fundamental importancia es que está profundamente internalizado que la meta principal en el sector de la educación es aumentar el gasto. El esquema de determinación de los salarios docentes resulta particularmente ilustrativo de las consecuencias de guiarse por este objetivo. Datos del Ministerio de Educación nacional para un maestro con 10 años de antigüedad permiten observar que:
 En promedio para todo el país el salario es de aproximadamente $2.400 de los cuales el 93% lo pagan las provincias y sólo el 7% lo paga la Nación.
 En un extremo, en Formosa la remuneración del maestro es de $1.769 donde el 91% es pagado por la provincia y el 9% lo abona la Nación
 En el otro extremo, en Santa Cruz el salario docente llega a $4.235 donde el 96% es pagado por la provincia y sólo el 4% restante lo abona la Nación.
Prensa @ idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4371 1177 / (54) - 351 - 427 1271
Los datos señalan que, si bien desde hace algunos años la Nación complementa el
financiamiento del salario docente, en ningún caso –incluso en las regiones más atrasadas–
llega a cubrir más del 10% de los costos. Esto desnuda las inconsistencias de un esquema
de negociación salarial a través del cual el Estado nacional fija aumentos docentes, pero que
mayoritariamente deben ser afrontados por las provincias con recursos propios. El aporte
nacional más que una “ayuda”, constituye un rudimentario paliativo.
Esta forma de negociar los salarios es consistente con la idea, profundamente arraigada
entre gran parte del sistema político e incluso de muchos de los expertos y organizaciones
dedicadas al análisis de las políticas educativas, de que la meta principal y excluyente del
sistema educativo es maximizar el gasto, independientemente de los resultados que
se alcancen con ellos. En el marco de este consenso se han ido gestando varias normas
que fijan compromisos de aumentos de gasto, como la Ley de Financiamiento Educativo.
Pero no hubo una similar dedicación por establecer mecanismos para que este mayor
esfuerzo financiero reditúe en mejoras de los servicios de educación.
Formalmente, las provincias son las responsables directas de la gestión de la educación.

Pero la concentración de recursos a favor de la Nación indujo a despilfarros tales como, por
ejemplo, asignar $2.300 millones para cubrir el déficit de Aerolíneas Argentinas en el año
2009. Con esos recursos se podría incrementar en más de un 20% el presupuesto
educativo de las provincias del NOA y el NEA. En este contexto distorsionado, donde 2
de cada 3 pesos recaudados son apropiados por la Nación, cuando la educación es poco
relevante dentro del presupuesto nacional (6% del total del gasto) pero decisiva dentro del
gasto público provincial (aproximadamente 25% en promedio), se diluyen las
responsabilidades provinciales por la mala calidad de los servicios.
Es fundamental sustituir el paradigma de priorizar “aumentar el gasto” por el de
“aumentar la cantidad y calidad de los servicios educativos”. Cuanto este cambio se
internalice será clara la necesidad de desactivar la apropiación de fondos por parte de la
Nación para evitar el despilfarro y que las provincias cuenten con los recursos necesarios. El
otro gran paso es que la Nación deje de interferir en la negociación de salarios docentes y se
concentre en monitorear los resultados educativos de cada provincia a los fines de generar
consensos y presión social a favor de tener más y mejores servicios de educación.
Porcentaje del salario docente que paga la Nación
(Maestro de grado 10 años de antigüedad – Julio/Setiembre año 2009)

domingo, 21 de febrero de 2010

El nudo gordo de la inflación. Por Sergio Wischñevsky*

Mirar las raíces de la inflación e indagar en su historia desde un punto de vista político y social es una deuda pendiente. La Argentina ostenta el nada envidiable privilegio de poseer las más elevadas tasas de inflación de los últimos 60 años, lo que implica un récord mundial: no hubo ninguna otra economía moderna sometida a una inflación tan alta durante tanto tiempo.

El fenómeno es demasiado importante como para ser ignorado o como para considerarlo un mero caso específico de situaciones ya conocidas. En ese sentido parece superficial encarar la cuestión como el simple mal manejo de una política en particular. La cuestión es estratégica. Los argentinos padecimos la existencia de esta espada de Damocles permanentemente amenazante y de remedios peores que la enfermedad, materializados en sucesivos planes de ajuste. La inflación, como cualquier otro fenómeno social, no es mala en sí misma. Sólo refleja un choque de voluntades, la puja por quedarse mediante la suba de precios con una porción mayor de la renta general de la sociedad. Ha funcionado como amenaza latente contra la democracia y el bienestar de los ciudadanos y sobre todo configura el nudo gordiano frente al cual nos topamos recurrentemente sin desatarlo ni cortarlo. No se trata de que no exista, sino de evaluar al servicio de qué proyecto de país, a qué grados de inclusión y a qué nivel del reparto de la riqueza ha existido. Al servicio de cuáles intereses estuvo la inflación en nuestra historia.

Durante el primer siglo de economía argentina, la inflación no constituyó un problema. Existieron, claro está, cuestiones referidas a cambios relativos de precios, pero debidos a múltiples causas, en su mayor parte contingentes: problemas estacionales, cuestiones relativas al comercio internacional, trabas ocasionadas por las guerras de independencia o, más tarde, las guerras civiles. Pero no era inflación, toda vez que no se trataba de un aumento general de precios.

Entre 1880 y 1930, con la enorme expansión productiva que significó el modelo agroexportador, es más que impresionante la persistente estabilidad que se observa a lo largo de todo el período; aun con niveles de demanda crecientes debido, entre otros factores, a la llegada de cientos de miles de inmigrantes y a un crecimiento económico entre los más altos del mundo.

La llegada del peronismo al poder en 1946 implicó la transformación de la pauta de distribución de la riqueza en la Argentina. En efecto, la participación de los salarios en el total del PBI pasó de un 45% a más del 56% al final del período. Esto significó un cambio en las reglas del juego que se venían llevando a cabo; nunca un país había experimentado reformas laborales tan amplias en el breve lapso de dos años.

Pero las implicancias a futuro iban a estar regidas por otro hecho: la sindicalización de los trabajadores pasó a tener uno de los niveles más altos del mundo, decididamente muy por encima de la escala latinoamericana.

El año 1948 divide las aguas en la historia económica argentina. Durante el cuarto de siglo siguiente la economía quedó atrapada en un persistente proceso de marchas y contramarchas. La expansión de la capacidad de compra de los trabajadores no fue acompañada por un crecimiento industrial acorde.

El famoso cuello de botella consistió en que, ante la falta de expansión y con una demanda tan alta, los precios comenzaron a subir y ya no dejarían de hacerlo. La solución que se pensó fue el ajuste. Moderar los salarios, bajar la demanda, enfriar la economía. El propio Juan Domingo Perón comenzó ese camino en su segundo mandato.

Pero, así como los empresarios formadores de precios querían recuperar sus niveles de ganancias, los trabajadores resistían por la acción sindical la baja de sueldos que se operaba vía inflación. El golpe de Estado de 1955 es en gran medida la apuesta para reacomodar la masa salarial a los niveles previos al peronismo. Se crea entonces una situación que se ha dado en llamar “empate”, es decir momentos de suba salarial por un lado y momentos de inflación como rebote.

Sin embargo, durante todo este período y hasta 1975, la inflación sólo tuvo un pico de más del 100% anual en 1959 y los salarios se mantuvieron en un nivel relativamente alto. Al precio, claro está, de una conflictividad social permanente y una enorme inestabilidad política.

El año 1975 implica un cambio profundo, el fin del llamado “empate”.

Efectivamente, el 4 de junio el entonces ministro de Economía, Celestino Rodrigo, dispuso un brutal ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis terminal en el gobierno de Isabel Perón.

El “Rodrigazo” fue el ariete impulsor de un cambio cualitativo en el ritmo de evolución de los precios locales; a partir de ese paquete de decisiones, la inflación saltó bruscamente y sin solución de continuidad del 60% anual de los meses anteriores hasta un pico de 800% a comienzos de 1976. El golpe militar de marzo de ese año consolidó un nuevo patrón de acumulación.

El equipo económico encabezado por José Alfredo Martínez de Hoz decidió convalidar los aumentos y liberalizar todos los precios. El resultado fue una contracción intensa y súbita de los salarios reales y la consolidación de un período recesivo. Pero lo que realmente rompió la regla anterior es que no se buscó una política de estabilización, sino que se mantuvo un nivel inflacionario muy alto por tres largos años.

Sería muy ingenuo creer que se debió a un fracaso; más bien resulta altamente plausible que se la utilizara como un arma para remodelar en forma profunda los patrones de distribución del ingreso en la Argentina, mientras toda posible resistencia era acallada con otras armas nada metafóricas.

Las dos grandes caídas de la participación de los asalariados en el PBI ocurrieron durante los años en que se produjeron los grandes incrementos relativos de precios: en 1959, como producto del primer shock de precios, su incidencia en el PBI se redujo de un 41 a un 35 por ciento; mientras que en 1976, cuando se produjo la segunda gran aceleración inflacionaria, la caída fue aún mayor: su participación se redujo de un 49 al 32 por ciento del PBI. Por el contrario, toda desaceleración del ritmo inflacionario se ha correspondido con un incremento en la participación asalariada. Pero los ritmos son muy distintos. El recupero es gradual; una recuperación de 12,4 puntos se logró durante los 14 años que van de 1962 a 1975 mientras que la pérdida de 17 puntos se gestó en los primeros 5 meses de 1976.

En junio de 1983, el octavo aniversario del “Rodrigazo”, exhibió niveles de precios 10 mil veces más elevados que los correspondientes a 1975. Durante todos esos años, el país soportó una inflación que estuvo sistemáticamente en el orden de los tres dígitos, oscilando entre el 100 y el 800 por ciento anual. El gobierno democrático que estaba por llegar soportaría en 1989 el desencadenamiento de otro shock hiperinflacionario que lo precipitó a entregar el poder seis meses antes de la finalización de su mandato. El gobierno siguiente soporto una presión inflacionaria severa hasta que en 1991 optó por el Plan de Convertibilidad.

Como queda expuesto, no tiene sentido que el fenómeno inflacionario tienda a ser observado con parámetros similares a los de una catástrofe natural. De esta forma, la inflación queda despojada de su carácter profundamente político, se invisibiliza por medio de palabras fetichistas, como “suben los precios”, el sin embargo obvio hecho de que a los precios alguien los sube. La inflación en definitiva es el emergente de una disputa social; es una forma específica que adquiere la puja por la distribución de la riqueza y el atolladero en el que se pretende atrapar todo atisbo de cambio.

*Profesor de Historia.
Universidad de Buenos Aires.

Fuente: Crítica de Argentina



Nota de MIRADA COOPERATIVA:

Nos parece que el tema de la inflación, que hoy por hoy es uno de los temores sociales de casi todos los argentinos, merece que sea analizado desde distintas ópticas y con distintas aproximaciones. Encontramos esta muy interesante, ya que proviene de un historiador y no de un economista.

sábado, 20 de febrero de 2010

El boicot al consumo de carne en Argentina frena ventas y baja los precios




En Argentina se vieron fuertes incrementos del precios de carne de más de 60% entre diciembre y enero pasado.Efe
Han logrado una reducción en las ventas del 40%
Los precios han bajado cerca de un 25%
Actualmente hay 51 millones de cabezas de vacuno
Efe Buenos Aires
Un boicot al consumo de carne de vacuno impulsado por asociaciones de consumidores de Argentina ha logrado una reducción en las ventas del 40% y una bajada de los precios cercana al 25%, informaron el jueves fuentes de esas entidades.

"Estamos muy conformes con los resultados que hemos logrado en apenas tres días", destacó Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, la entidad que impulsó el boicot por los fuertes incrementos de los precios de la carne de vacuno entre diciembre y enero pasados, que cifró en más del 60%.

Polino precisó que la medida continuará hasta el próximo lunes y destacó el apoyo de la prensa y los consumidores, que a su juicio deben "comenzar a ejercer esta modalidad que tan bien funciona en los países europeos".

"El éxito de este boicot nos dará a los consumidores el aliento para continuar enfrentando con medidas similares aumentos desmedidos de la canasta básica de alimentos", subrayó.

El Gobierno ha atribuido la subida de los precios a una decisión de los ganaderos de mantener sus cabezas de vacuno en los campos para engordarlos y lograr mejores ingresos.

Los productores lo niegan y lo atribuyen a políticas oficiales erróneas.

Actualmente hay 51 millones de cabezas de vacuno y el sector ha ido en declive en los últimos años, principalmente porque los ganaderos liquidaron "vientres" (vacas reproductoras) al pasarse a producciones más rentables, como la siembra de soja.

Según cálculos del sector, la producción de carne vacuna rondará este año los 2,4 millones de toneladas, casi un tercio menos que el año pasado.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunirá este viernes con representantes de la cadena cárnica para, según señala la prensa local, presentarles una "lista de precios sugeridos" según la calidad de los cortes.

Argentina tiene el mayor índice de consumo de carne vacuna por habitante, que es de 73 kilos por año en promedio.

Fuente: elmundo.es (España)
Foto: elmundo.es

¿Cuánto terminará costando este año el Fútbol para Todos?







En el Presupuesto 2010, el “Programa 46, Programa Fútbol para Todos” aparece con una asignación de 648 millones de pesos. Como es sabido, $ 600 millones corresponden al “ingreso mínimo anual garantizado” por el Estado a la AFA por el “contrato de transmisión de espectáculos de fútbol por televisión abierta y gratuita”. Mientras que los $ 48 millones restantes corresponderían a los costos de producción de las emisiones televisivas.

Sin embargo, en el documento de la Secretaria de Hacienda, al que accedió este diario, consta la solicitud de “mayores requerimientos de crédito 2010” de la Jefatura de Gabinete por el programa Fútbol para Todos por 280,7 millones de pesos adicionales al Presupuesto. De cumplirse esa previsión, el Estado terminaría erogando 928,7 millones de pesos, un 43% más que lo presupuestado y anunciado oficialmente. Igual de llamativo resulta que Hacienda catalogue ese gasto entre las erogaciones de “alta inflexibilidad”.

El diputado Lozano confirmó ayer que en su convocatoria a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja también está en el temario la ampliación presupuestaria para el fútbol.

¿Por qué Anibal Fernández reclama todavía más fondos para el fútbol? ¿El dinero adicional se destinará a cubrir mayores “costos de producción” o irán a la AFA? ¿Cuál es el plan del Estado para recuperar esos fondos? Teniendo en cuenta que de los ingresos por comercialización la Jefatura de Gabinete deberá abonar a la AFA el 50%, ¿cuál es la recaudación prevista por publicidad para el Estado?

Estas preguntas son especialmente relevantes a la luz de las decisiones administrativas firmadas por el jefe de Gabinete en el transcurso de la semana. Ayer mediante la DA 52 se aprobó el pago de $ 45,4 millones a la AFA en concepto de la cuota cinco del adelanto mínimo anual garantizado. El contrato con la AFA estipula que el Estado garantiza el piso de 600 millones anuales, adelantando un primer pago de 100 millones y luego once cuotas consecutivas de poco más de 45 millones de pesos. El miércoles, la DA 41 había reasignado al Fútbol $ 144,2 millones, que el Presupuesto destinaba a transferencias para gastos corrientes en provincias y municipios.

Esta semana también se conoció que la empresa IVECO, en su carácter de patrocinador principal del Torneo Clausura, abonará 7 millones de pesos. Si ése es el rango de aportes de los auspiciantes privados, será difícil recuperar los $ 928 millones que este año gastaría el Estado en la pelota para todos.

Nota publicada en: Crítica de Argentina

Foto: Crítica de Argentina


Notas relacionadas en MIRADA COOPERATIVA


El "Fútbol Para Todos" se lleva $ 144 millones que eran para las provincias
Más críticas al Gobierno por el desvío de partidas para la televisación del fútbol
A Propósito de Fútbol Para Todos. Reportaje a Víctor Hugo Morales.
Siguen los sobrecostos en Fútbol Para Todos.

viernes, 19 de febrero de 2010

D’Elía y Mariotto en gira europea por la Ley de Medios




El piquetero oficialista y el titular del Sistema Nacional de Medios Públicos se presentarán ante Roma y Bruselas para detallar las características de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.


El titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, Gabriel Mariotto, y el secretario general de la Central de Movimientos Populares, Luis D’Elía, serán recibidos en el Parlamento Europeo el 24 y 25 de febrero próximos.

Forman parte de la delegación argentina la diputada Alicia Sánchez y Sergio Medviginer, director de la Dirección de Recursos Económicos y Financieros de AFSCA.

Los representantes argentinos incluyen en su agenda reuniones con Luis Yanez-Barnuevo García, presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones del Mercosur; Jean Marie Cavada, presidente del Media Intergroup; Gianni Vattimo, vicepresidente de la Comisión de Cultura y vicepresidente de la Asamblea EUROLAT; y el presidente del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Martin Schulz.

“Presentar nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como modelo o ejemplo a seguir por los países europeos, responde al creciente descontento de la gente al ver que la información pretende ser manejada por los grandes grupos y corporaciones”, explicó D’Elía, quien sostuvo que “los medios masivos de comunicación se han convertido en una herramienta manipulada por la oligarquía en beneficio de sus propios intereses. Se esta manifestando a nivel global, una creciente necesidad en la gente de estar verdaderamente informada”.

La delegación argentina también presentará en Roma en la sede de la FNSI (Federazione Nazionale della Stampa Italiana) la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, invitados por el secretario general de la FNSI, Roberto Natale y el europarlamentario (MC) Giulietto Chiesa, presidente de "Megachip, Democracy in Communication". Entre las personalidades presentes se destaca el viceministro de Comunicación Italiano y director de AGCOM, Agencia Nacional para las Comunicaciones, Corrado Calabró.

Giulietto Chiesa, editor en kefe de la prestigiosa revista italiana “Cometa” realizen su más reciente publicación, una extensa entrevista a Mariotto, titulada “La comunicazione come un Bene Comune”.

Además, la delegación argentina será recibida por Bianchi Danilo, el alcalde de la ciudad medieval de Anghiari, como huéspedes de honor para un encuentro abierto con personalidades y la comuna anghiarense; ciudad con la cual existen fuertes lazos migratorios.




Nota aclaratoria de MIRADA COOPERATIVA:
Como siempre hacemos cuando publicamos un recorte, lo ponemos íntegro y sin ninguna edición, pues nos parece un ejercicio de respeto con el medio que lo publicó originariamente o con el periodista que lo elaboró.
Sin embargo, cuando se detecta un error, es necesario aclararlo, para ser respetuoso con nuestros lectores.
el Licenciado Gabriel Mariotto es titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual que vino a reemplazar al Comfer del cual era Interventor. Al día de hoy, si bien está apelada la medida cautelar de la Jueza Federal de Mendoza que suspendió la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en todo el país, aún no hay resolución de la Cámara Federal de esa provincia, por tanto no sabemos bien si Mariotto es Interventor del Comfer o Presidente de la AFSVA. Lo que si es claro es que el Presidente del Sistema Nacional de medios Públicos es Tristán Bauer, ya que así fue designado por Decreto de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
la diputada bonaerense Alicia Sanchez, también integrante de la comitiva, es esposa de Luis D´Elía.

El "Fútbol para Todos" se lleva $144 millones que eran para las provincias



El Gobierno redestinó recursos del Presupuesto 2010 para afrontar los compromisos del contrato con la AFA. Los números. Las críticas de la oposición.


Julio Grondona y Aníbal Fernández durante el acuerdo que se firmó con Iveco. Foto: Télam
Ampliar El "Programa Fútbol para Todos" de la televisión oficial se llevará $ 144,2 millones de los fondos asignados en el Presupuesto 2010 a gastos corrientes originalmente destinados a gobiernos provinciales y municipales. Así, a través de la Decisión Administrativa 41/2010 de la Jefatura de Gabinete que se publicó hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno dejó de lado la promesa de sostener el fútbol televisado con el presupuesto de la pauta oficial de publicidad.

La suma autorizada es del orden de los $ 144.209.091 y según los considerandos de la Decisión ministerial "resulta necesario llevar a cabo una recomposición del presupuesto vigente de la Jefatura de Gabinete de ministros" con la reasignación de partidas, "a los efectos de cumplir con las pautas fijadas" en el marco del Convenio entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). La norma, que está firmada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y por el ministro de Economía, Amado Boudou supone el pago de tres cuotas a la AFA, ya que el Convenio original pactaba un adelanto de $ 100 millones y luego 11 cuotas iguales, mensuales y consecutivas de unos 45 millones de pesos cada una.

Los pagos del Estado que ahora tendrán como destino a la AFA salen de partidas especiales que provincias y municipios iban a tener a disposición dentro del presupuesto de la Jefatura de Gabinete.

Pese a las promesas oficiales surgidas luego de la rescisión del contrato de la AFA con Torneos y Competencias, de hacer del fútbol un negocio equilibrado, durante el año pasado, la televisación a través de Canal 7 resultó deficitaria en cuanto a su comercialización, por lo que el Estado tuvo que cargar con un "rojo" cercano a los $ 180 millones.

La recomposición de partidas a favor del fútbol produjo la reacción de algunos miembros de la oposición legislativa, quienes solicitaron pedidos de informes y pidieron que en el Congreso se debatan los llamados "superpoderes" que permiten la reasignación de partidas presupuestarias.

El diputado del PRO, Jorge Triacca sostuvo que “mientras los argentinos sufrimos la inflación y la inseguridad, el Gobierno juega al futbol” y pidio a la Presidenta que "detenga esta decisión, salvo que piense que el hambre, la inflación, la inseguridad, la desocupación y la pobreza que sobrellevan millones de argentinos, pueda esperar”.

"Es inconcebible que el capricho del gobierno para ver el futbol se solvente arrebatando dinero a los municipios y las provincial”, añadió Triacca, quien solicitó que el Congreso reabra el debate sobre las facultades conferidas al Jefe de Gabinete.

Por su parte, la diputada de la Coalición Cívica, Fernanda Reyes presentó un pedido de informes para que el Ejecutivo explique las razones por las que se reasignaron las partidas.

“El Poder Ejecutivo está saqueando los recursos destinados a los programas ambientales, lo que demuestra el absoluto desprecio y la falta de políticas destinadas al cuidado del ambiente y los recursos naturales”, sostuvo Reyes, quien integra la Comisión de Minería de la Cámara Baja.

Según la diputada, los programas afectados prevén "fondos para los planes contra incendios, conservación de suelos y preservación de bosques, en un año de sequía estructural”.

“Esta decisión demuestra, también, que el Programa Fútbol para todos no es autosustentable y que terminará siendo financiado con partidas destinadas a otras áreas”, agregó Reyes.

Fuente: DyN

Apareció publicado en: Perfil.com
Foto: Telam

Más críticas al Gobierno por el desvío de partidas para la televisación del fútbol



Rodriguez Saá y Das Neves calificaron la decisión de "vergonzosa"; Aníbal Fernández volvió a defender la iniciativa oficial; "Es una mera tranferencia contable, no va a haber un sólo centavo de más", aclaró


La decisión del oficialismo de desviar fondos destinados a las provincias para la televisación del fútbol todavía genera repercusiones. El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, lanzó fuertes críticas sobre la resolución tomada por el kirchnerismo.

"Siento vergüenza ajena. Son 144 millones de la problemática del medio ambiente que tienen que ser repartidos a la provincia en obras. De golpe, nos encontramos que la agenda del medio ambiente la cierra la señora Kirchner", dijo el mandatario en declaraciones radiales.

"En la Argentina vamos a dejar de hablar de medio ambiente para hablar de fútbol" lanzó, irónico, el puntano.

El Ejecutivo reasignó ayer una partida de 144,2 millones de pesos, originalmente prevista para atender necesidades de provincias y municipios, y la derivó al programa "Fútbol para Todos", que transmite en vivo el torneo de primera división de fútbol por Canal 7 para todo el país.

En el mismo sentido, Mauricio Macri también cuestionó la medida: "El kirchnerismo persiste con esta política de despilfarro inútil".

Para el jefe de Gobierno, estos son momentos "en que deberían ponerse todos los recursos al servicio de las principales prioridades de la gente".

"[El Gobierno] está jugando con la producción televisiva de los partidos de fútbol y eso nos cuesta una fortuna a todos los argentinos", reclamó.

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, también criticó el desvío de fondos. "Es vergonzoso, es grave. Estamos reclamando deudas significativas. Cuando uno ve esto, es un despojo", dijo el mandatario.

Fútbol para Todos. En tanto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, defendió la decisión del Gobierno y cuestionó los dichos de los goberandores.

"De Alberto Saá no me llama la atención, porque su visión no tiene nada que ver con lo terraqueo, así que mucho no me preocupa", dijo el funcionario.

"Me llama la atención Mario Das Neves, que es un compañero de muchos años. Da pena que se largue hablar sin saber que es lo que se está haciendo. Porque utillizan esto para ridiculizar al Gobierno, porque malinforman", agregó.

Además, el jefe de Gabinete volvió a defender la iniciativa oficial: "Es una mera tranferencia contable, no va a haber un sólo centavo de más".

"No se perdió un centavo ni hemos despojado a nadie de nada, y mucho menos del medio ambiente", insistió, en declaraciones a radio Continental.

"Es como si dejó dinero en el cajón de la cómoda y lo sacó de la cocina. No salió un peso de más, porque hay un convenio", agregó.

Y explicó: "Lo hicimos así porque había una fuente de financiamiento prefijada en el presupuesto que en este caso prefería pagarlo por otra fuente de financiamiento. Es decir, por un tema contable".
Diario La Nación

jueves, 18 de febrero de 2010

Jenefes dejaría la presidencia de la Comisión de sistemas y medios de comunicación del Senado




La oposición al gobierno controlará la Comisión de Sistemas y medios de Comunicación del Senado. Resignaría así el Frente Para la Victoria la presidencia y mayoría de esa Comisión esencial, que durante años estuvo en manos del Senador por Jujuy Guillermo Jenefes.
Según las fuentes periodísticas tenidas en cuenta, todo está acordado y los 37 Senadores que apoyarían ese esquema están firmando un acta que compromete el sistema de repartos de poder en las 25 comisiones permanentes. El FPV, retendría la presidencia de 12 de ellas (las de gestión reclamadas por el gobierno) y el arco opositor (considerado como un solo núcleo de representantes) tendría las 13 restantes.
Pero lo realmente decisivo es que en principio, el esquema de reparto real de poder implica que el oficialismo no tendría mayoría propia en ninguna de las Comisiones. Algo similar a lo ocurrido el 3 de diciembre en la Cámara de Diputados. Esto es importante, pues cualquier dictamen de mayoría para tratar cualquier tema en el recinto, requiere reglamentariamente de simple mayoría. Así, si hubiera temas en los cuales el oficialismo, a través de la presidencia de alguna comisión, pretendiera frenar o demorar un dictamen adverso y la oposición hipotéticamente actuara unida, podría forzar el tratamiento de cualquier tema en el Plenario.
Si este esquema se confirmara en las próximas horas, el Congreso completo se transformará así en un ámbito de debate y negociación muy intenso y eso con seguridad mejorará la calidad de las leyes que se dicten hasta el final del mandato de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En el caso de las comunicaciones, ambas Comisiones, tanto la de Diputados, como de Senadores, estarían controladas por la oposición. El cooperativismo debería tener en cuenta este dato de la realidad, para incidir en la defensa de nuestros derechos legítimos y evitar que las casi seguras modificaciones en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, terminen perjudicándonos.


Rodolfo Santecchia

Morón subsidia a los pequeños productores



Para fomentar y fortalecer el desarrollo de la economía social y solidaria,se destinará un millón de pesos para la compra de máquinas, herramientas e insumos



El Municipio de Morón seguirá este año con su política de apoyo a los emprendimientos productivos y destinará un total de un millón de pesos para su desarrollo. Según lo previsto, se privilegiará a los sectores más vulnerables, entre ellos a los hogares cuyos ingresos sean inferiores a la canasta básica o tengan una jubilación menor a $ 1.000.

La ayuda se concretará a través de subsidios a la compra de un 80% de las máquinas y herramientas necesarias y de un 20% de los insumos para que arranquen a producir.

Se darán hasta $ 10.000 para aquellos emprendimientos asociativos de jóvenes de entre 18 y 30 años, donde trabajen al menos dos personas; y $ 5.000 a las mujeres mayores de 50 años y a madres solteras con hijos a cargo que tengan un emprendimiento. Como reaseguro, no se les otorgará el dinero, sino que el municipio se encargará de hacer la compra de la mercadería.

“Además, la persona no debe tener una relación de dependencia con ninguna empresa, debe producir lo que venda y no ser un mero intermediario”, indicó Verónica García Allegrone, coordinadora de Unidades Económicas Solidiarias.

La mayoría de los emprendimientos en el municipio son de indumentaria textil, de artesanías, de producción gastronómica y de comida elaborada y cada uno de ellos demanda poca mano de obra.

Otra previsión será que, antes de dar la ayuda, se revisará el proyecto, se ayudará al emprendedor a reformularlo y se le brindará asesoramiento como si se tratara de un plan de negocios.

En este marco, la gestión del intendente Lucas Ghi, quien asumió en diciembre del año pasado en reemplazo de Martín Sabbatella, promueve la Feria Itinerante de la Economía Social, que implica la participación en forma rotativa de los emprendimientos solidarios en puestos de venta en los distintos barrios del municipio. También se alienta la participación en ferias regionales y en el espacio de la Red Mercociudades, con el objeto de generar canales de participación e intercambio con diferentes redes sociales y de comercio justo.

Por otra parte, para ayudar en la difusión, se editó el Catálogo de Emprendimientos productivos y de servicios, con la oferta de más de 90 productores inscriptos. Además, la comuna lleva a cabo la Feria Permanente de la Economía Social y Solidaria, que se instala todos los viernes, sábados y domingos en la esquina de la Brown y Belgrano, en el centro de Morón.

Esta feria es un espacio de integración social y comercialización de productos elaborados por los emprendimientos de la economía social que forman parte de la Red Morón de Emprendimientos, integrada por aproximadamente 200 pequeñas empresas productivas.

Nota de: MARIANO GORODISCH Buenos Aires ()


Apareció publicada en: www.elcronista.com

Nota de MIRADA COOPERATIVA:

¡Qué bien este tipo de iniciativas de un municipio! No dudamos que tratándose de Morón, debe estar lejos del clientelismo de otros planes que usan indiscriminadamente la figura cooperativa. No obstante, sería bueno que el Movimiento Cooperativo estuviera cerca de estas iniciativas, para acompañar y asegurar la esencia de la doctrina y los métodos libres y democráticos de asociación.

Rodolfo Santecchia

Consumidores Libres informó que en la primera quincena de febrero la canásta básica de alimentos subió el el 8,51 %.


CONSUMIDORES LIBRES
Entidad de Defensa de Usuarios y Consumidores

El representante legal de Consumidores Libres Héctor Polino, informó hoy que según un relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios minoristas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, el precio de los 38 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 8,51 por ciento durante la primera quincena de febrero de 2010. Desde enero la suba acumulada es del 10,72 por ciento.

Este informe no se limita a los supermercados, sino que se toman además los precios de centros de abastecimientos barriales, lo que permite llegar a porcentajes reales en las variaciones. Por otra parte, se realizan en forma personal y no telefónicamente. De esta manera, se puede constatar fehacientemente cuales son los precios de venta al público.

El muestreo efectuado por “Consumidores Libres”, se llevó a cabo en los supermercados COTO y PLAZA VEA y en centros de abastecimiento de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.
PRODUCTOS QUE SUBIERON (30)

PRODUCTO % AUMENTO
MANZANA 1K 29,93
BOLA DE LOMO 1K 29,72
POLLO 1Kg. 28,34
PÍCADA COMUN 1K 21,09
NARANJA 1K 18,14
FALDA 1K 17,51
CEBOLLA 1K 13,88
TOMATE PERITA 1KILO 13,38
PALETA O ROAST BEEF 1K 12,54
ACELGA por kg. 11,65
ASADO 1K 11,30
HARINA 1K LA FAVORITA -0000 10,88
CARNAZA 1K 10,71
QUESO P/ SALUT 1K 1/2 H. SANCOR 8,64
SALCH/ VIENA 6 UNID, PATYVIENA 8,06
TE 50SAQUITOS TARAGUI 6,64
BANANA 1K 4,50
CAFÉ 1/4K LA MORENITA 4,50
SAL FINA POTE DE1/2 K CELUSAL 4,05
FIDEOS 1/2K GUISEROS MATARAZO 3,84
ARROZ FINO - GRAN CONDOR KG, 3,56
AZUCAR 1K LEDESMA 2,61
YERBA MATE 1KILO TARAGUI 2,23
MANTECA Sancor 200 Gr. 2,00
JABON EN POLVO 800 GRS- ACE 1,73
DETERGENTE P/VAJILLAS 1250 MLS, ALA 0,53
JABON DE TOCADOR 125 GRS, LUX 0,41
LECHE ENT./POTE 1 LTS. SERENISIMA 0,38
MERM. 454 GRS.LA CAMPAGNOLA 0,29
PAPA 1K 0,09

PRODUCTOS QUE BAJARON (6)

PRODUCTO % BAJA
ZAPALLO anco- por Kg. -14,01
PAN COMUN 1K -10,91
POLENTA ¾ K MAGICA -3,71
Merluza Fresco por kg. -2,00
AGUA SIN GAS DE 1,5 L VILLAVICENCIO -1,99
HUEVOS DE COLOR 12 UNID, -1,98

PRODUCTOS QUE NO REGISTRARON VARIACIÓN (2)

Aceite 1,5L COCINERO; Tapas para empanadas.

CONSUMIDORES LIBRES aclara que la selección de los 38 productos que conforman el índice, se realizó teniendo en cuenta las necesidades de consumo de la mayoría de la población.

AUMENTO ACUMULADO DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS DESDE ENERO DE 2010 AL 15 DE FEBRERO DE 2010

PRODUCTO % ACUMULADO
BOLA DE LOMO 1K 51,25
MANZANA 1K 41,25
FALDA 1K 37,84
PALETA O ROAST BEEF 1K 27,07
POLLO 1K 25,84
CARNAZA 1K 23,08
PÍCADA COMUN 1K 21,76
CEBOLLA 1K 16,09
ASADO 1K 14,16
SALCHICHA VIENA 6 UNID, PATYVIENA 13,08
TOMATE PERITA 1KILO 9,71
Acelga POR KILO 8,36
ARROZ FINO - GRAN CONDOR KG, 7,42
QUESO P/ SALUT 1K 1/2 HORMA SANCOR 5,85
MERMELADA 454 GRS,LA CAMPAGNOLA 5,23
AZUCAR 1K LEDESMA 4,58
LECHE ENTERA/POTE 1 LTS, SERENISIMA 3,45
JABON DE TOCADOR 125 GRS, LUX 3,19
JABON EN POLVO 800 GRS- ACE 2,71
SAL FINA POTE DE1/2 K CELUSAL 2,03
HARINA 1K LA FAVORITA -0000 2,00
HUEVOS DE COLOR 12 UNID, 1,42
FIDEOS 1/2K GUISEROS MATARAZO 1,34
AGUA SIN GAS DE 1,5 L VILLAVICENCIO 1,17
TE 50SAQUITOS TARAGUI 1,13
MANTECA SANCOR 200 Grs. 0,60
ACEITE 1,5L COCINERO 0,00
DETERGENTE P/VAJILLAS 1250 MLS, ALA 0,00
TAPA EMPANADA X12U, LA SALTEÑA 0,00
ZAPALLO ANCO KILO -32,79
PAPA 1K -27,21
BANANA 1K -4,06
POLENTA 3/4 K MAGICA -2,43
YERBA MATE 1KILO TARAGUI -2,06
NARANJA 1K -1,90
MERLUZA FRESCA KILO -0,50
PAN COMÚN 1K -0,27
CAFÉ 1/4K LA MORENITA -0,03
TOTAL 10,72

PRENSA
16 de febrero de 2010
Dr: Héctor Polino
4784-4528 // 15- 4427-2953

martes, 16 de febrero de 2010

La educación cooperativa, ¿irá a la escuela?



Roberto Bertossi
Docente e investigador universitario de Cooperativismo, UNC

A pocos días de la apertura de un nuevo ciclo educativo, el deteriorado desarrollo humano de nuestro tiempo exige que nadie continúe atrapado por el analfabetismo, el hambre, la insolidaridad, la miseria ni las enfermedades endémicas, básicamente.

Así, es clave despertar, recuperar e incrementar la solidaridad individual y social desde las tierras más fértiles de todos los establecimientos educativos, para que maduren conciencias más solidarias que consideren al conocimiento, a la alimentación, al agua potable, a la salud, a las energías, a las comunicaciones, a la seguridad, entre otros, como concretos derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones.

Desde el punto de vista económico, eso significa su participación activa y en condiciones de igualdad; desde el punto de vista social, su evolución hacia sociedades solidarias con buen nivel de formación y, desde el punto de vista político, la consolidación de regímenes democráticos capaces de asegurar libertad, equidad, noble igualdad, progreso y paz social.

Fondos de ley. Respecto de lo concerniente a un buen nivel de formación solidaria, el artículo 90 de la flamante ley 26.206 de Educación Nacional estableció que "el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la ley 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar".

La ley 16.583 ya había establecido la obligatoriedad de la enseñanza cooperativa y mutual en los establecimientos educativos de todos los niveles, incluso universitarios.

Las provincias adhirieron a esa norma, institucionalizándola mediante leyes específicas, valorando e impulsando cooperativas escolares y juveniles (primer trabajo cooperativo joven, entre otras propuestas).

La ley 23.427 y su decreto reglamentario Nº 1.948 (7 de diciembre de 1987) instrumentaron el Fondo Federal Coparticipable de Promoción y Educación Cooperativa. Ese fondo federal recauda desde entonces cifras tales que, en el caso de algunas provincias, representarían unos 30 millones de pesos por año.

Ese dinero -salvo destacables excepciones- no fue invertido por las provincias conforme su altruista afectación legislativa de origen y habría sido desviado de manera irregular e ilegal a las rentas y haciendas generales.

Este debe ser el año de inicio concreto del dictado de Educación, Capacitación y Promoción Solidarias, preparatorio de la celebración mundial del Año Mundial de las Cooperativas en 2012, conforme la declaración de Naciones Unidas (documento A/64/432 de la ONU), en particular cuando las máximas autoridades provinciales en la materia han admitido su importancia y gravitación.

La educación, información y capacitación cooperativas es uno de los principios que, sumado a los de neutralidad, autonomía e independencia cooperativas, serán claves entre nosotros cuando, a partir de marzo próximo -según anuncios oficiales-, se vaya implementando en el ámbito federal el programa nacional "Argentina trabaja" con comunas y municipios, mediante cooperativas.

En esto, será esencial un celoso control público cooperativo, como ya hemos podido observar, atento las discrepancias, las distorsiones y los desencuentros comprobados en su implementación inicial e, incluso, impidiendo, denunciando y condenando asociaciones ilícitas.

También en paritarias. Sin dudas, la proliferación de auténticas organizaciones comunitarias como de genuinos movimientos cooperativistas serán del mayor favor, alivio y promoción, sobre todo en sectores populares vulnerables y/o geográficamente postergados por el Estado y el mercado.

Hablamos y proponemos una solidaridad social comprendida como freno y contrafuego al desarrollo de fuerzas científicas y técnicas sin ética, a egoístas interrelaciones planetarias, a los efectos perniciosos sobre la economía real de una actividad financiera mal utilizada, apabullante e insaciable, a los imponentes flujos migratorios frecuentemente provocados y después no gestionados ni acompañados de manera adecuada, a la explotación sin reglas de los recursos de la tierra hipotecando en forma peligrosa todo el ambiente, etcétera.

Ganemos la esperanza de que los preceptos legales educativos aludidos y vigentes de nuestras mejores prácticas cooperativas ya no volverán a empantanarse en meras buenas intenciones, omisiones e ineficiencias; que las nuevas paritarias docentes incluirán también este núcleo temático como de la mayor importancia y excelencia; que ya no habrá más vetos presupuestarios, políticos, sectoriales ni individualistas para impedir que la educación cooperativa vaya y penetre transversalmente a la escuela, a las cooperativas-mutuales y a la sociedad civil toda, concientizándonos de las bondades y beneficios de la solidaridad y rescatando a la comunidad nacional de un estado colectivo de amodorramiento.

De tal forma, que la cooperación logre alcanzar y superar finalmente los objetivos solidarios elementales para toda vida y relación humana en cuanto tal, convivencia solidaria en la que ya nadie deberá ser neutral ni lavarse las manos en el pantano de la apatía, la indiferencia e insolidaridades que tanto daño, tanto mal y tantas postergaciones han provocado a la argentinidad.

Convenio INAES-FECOOTRA (Argentina Trabaja)





El Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social aprobó, por Resolución Nº 5188/09, en el marco del Programa de Ingreso Social con Trabajo (Argentina Trabaja) del Ministerio de Desarrollo Social, la celebración de un convenio con la Federación de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (FECOOTRA), entidad cooperativa con 20 años de actuación en pos del cooperativismo de trabajo.
Los recursos del citado convenio serán destinados a la ejecución efectiva de trabajos de mano de obra intensiva a realizar por las cooperativas que intervengan en la efectivización de proyectos específicos, en virtud de convenios con los Ministerios de Infraestructura, de Salud y la Dirección General de Cultura y Educación todos ellos de la Provincia de Buenos Aires. Se prevé el inicio de los trabajos a partir del mes de marzo del corriente año, y las cooperativas intervinientes deberán adherir al pago de la parte correspondiente a los fondos de adelanto de excedentes a través de tarjetas magnéticas de débito personales de cada uno de los asociados cooperativistas.

Fuente:
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)




Fecootra da su punto de vista


Programa de Ingreso Social con Trabajo
FECOOTRA ve una oportunidad para fomentar y desarrollar el cooperativismo de trabajo, utilizando el ingenio para recuperar trabajo para personas desocupadas, como lo hizo, en su momento recuperando empresas en crisis, expropiando y consolidando.

El PROGRAMA ARGENTINA TRABAJA recurre a la figura cooperativa como una alternativa para el desarrollo, cuya promoción se pretende instrumentar facilitando a personas en estado de “vulnerabilidad social”, la oportunidad de un trabajo remunerado, asistencia técnica, capacitación y democracia.

Este programa pensado para que no sólo sus beneficiarios hagan el trabajo del plan, por el que cobran 1.300 pesos, sino incentivarlos a que comiencen a practicar la autogestión, el asociativismo y procuren mejorar sus ingresos con el esfuerzo propio y la ayuda mutua consolidando trabajo organizado y comunitario es decir TRABAJO COOPERATIVO.

Para ello FECOOTRA, se propone hacer el acompañamiento de estas cuadrillas de trabajadoras y trabajadores organizados en cooperativas, con el convencimiento de que otra forma de trabajar es posible, prueba de ello son las cooperativas que recuperaron empresas.

Las cooperativas son herramientas, que debemos cuidar ayudando a los compañeros que se inician en ellas, debemos preparar la autogestión acompañándolos para el éxito y no para el fracaso.

Nosotros creemos en esta alternativa liberadora para la clase trabajadora que la transforma en dueña de sus herramientas de trabajo, por eso somos cuidadosos para orientar a los compañeros en algo que sea viable.

Sabemos que existen muchos intereses contrarios a la clase trabajadora, que visten el ropaje del cooperativismo y le están haciendo mucho mal.

Detestamos la desocupación, cuando reflexionamos sobre lo que nos pasa a tantos, todos y cada uno, nos vamos dando cuenta que no necesitamos de arengas "convincentes" que no convencen, la realidad es la que nos afrenta y ahí viene el desafío de enfrentarla con hechos, poniéndonos en el lugar el otro, por haber estado en iguales circunstancias por ello impulsamos y coorganizamos el encuentro de Chapadmalal LA AUTOGESTION DEBATE SU FUTURO, llevado a cabo el 29, 30 y 1º de octubre de 2006, donde participaron mas de 3000 compañeros/as recién iniciados en el cooperativismos.

Perder el trabajo, o no lograr tener nunca uno, no llevar el sustento al hogar es una catástrofe, esta realidad nos hace sentir en nuestro interior una conmoción...

Es ahí donde debemos estar como FEDERACION, el compromiso comienza coparticipando en las políticas públicas en buscar salidas, trabajando democráticamente con los ORGANISMOS del ESTADO

Aparece el ánimo de la reconstrucción como posible para hombres y mujeres sanos y fuertes, ansiosos de forjar sus propios destinos, nosotros los trabajadores cooperativos no queremos bajar los brazos y dejar de trabajar por nosotros, ni por los de nuestra clase, nos resistimos a que nos excluyan y por eso hacemos causa común con todos y cada uno los compañeros que están en la misma búsqueda y los ayudaremos a pasar de la subsistencia a la existencia digna.

El desafío esta en marcha…

Nélida López.
Secretaria del Consejo de Administración de FECOOTRA

lunes, 15 de febrero de 2010

Gustavo López dijo que la suspensión de la Ley de Medios "es grave desde el punto de vista institucional"


Ley de medios de comunicación audiovisual
El subsecretario general de la Presidencia explicó que la jueza mendocina que decidió que no se cumpla la norma, "se puso en el lugar de súper Congreso". Además, dijo que "es una jueza que habitualmente saca fallos favorables a los grupos concentrados".
El subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, dijo hoy que la suspensión de la ley de medios, dispuesta por una jueza federal de Mendoza, es “grave desde el punto de vista institucional, porque tomó el lugar de ‘súper Congreso’, entendiendo que hubo una falla en el procedimiento legislativo”, en la votación de esa norma.

“Hay que aclarar que la jueza (Olga) Pura de Arrabal, de la justicia federal mendocina, es la misma que en el 2008 prohibió que se vieran las imágenes de Canal 7, en la ciudad de Mendoza”, dijo el subsecretario a Canal 7 y precisó: “Es una jueza que habitualmente saca fallos favorables a los grupos concentrados mendocinos, no sólo en materia de medios. Por ejemplo, el grupo Vila que le había tomado la tierras a la Universidad de Cuyo. Ella dictó una medida de no innovar, que impidió por un tiempo a la Universidad hacerse de sus tierras”.

En tanto, López explicó: “Es grave lo que hizo la jueza, desde el punto de vista institucional. Ella se puso en el lugar de ‘súper Congreso’, ya que suspendió una ley porque entiende que puede haber una falla en el procedimiento legislativo de la sanción. No existe un mecanismo de control parlamentario por fuera del Congreso, si es que no se viola ninguna ley. La jueza argumenta que no se cumplieron los plazos en el Congreso”.

El subsecretario dijo que la decisión “es muy vulnerable” y que “es muy posible que la Cámara Federal, en los plazos procesales que serán de 30 días, revoque esta sentencia que impide cualquier aplicación de esta ley”.

Además, López opinó acerca de la compra de la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), en la Argentina, por parte del empresario Raúl Moneta: “La compra es ilegal, porque la nueva ley establece que un mismo grupo tan sólo puede tener en una misma ciudad una radio de am y dos de FM. El grupo CIE ya había sido intimado para vender. Nadie invierte 30 millones en contra de la ley, así que me parece que más que nada es un desafío”.

Por último, el funcionario explicó por qué se está realizando un censo de medios de comunicación: “Se está haciendo un reempadronamiento de medios porque nunca se supo de quien es cada uno de ellos. Los propios medios viven en la clandestinidad. Hay un censo que se está realizando desde el 15 de enero al 15 de marzo. Todo aquel que tiene una radio, un canal de televisión, una señal o una licencia tiene que declararla. El que no tenga ese censo no va a poder participar del proceso de normalización”.

Fuente: Sala de Prensa Presidencia de la Nación

Observaciones de MIRADA COOPERATIVA:

Es incomprensible que desde la misma Sala de Prensa, que es donde se define la agenda periodística del gobierno, se denomine en el título de la nota "Ley de Medios de Comunicación Audiovisual" a la que en realidad lleva el título "Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual". No es una cuestión semántica simplemente, se empieza a respetar una ley cuando se acepta su verdadero nombre.
No coincidimos en que se deba cuestionar a la jueza por la acusación difusa que "saca fallos favorables a los medios concentrados". El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado y "habla" por sus sentencias, que entre otras cosas busca interpretar las leyes cuando los particulares se lo requieren. ¿Si no nos inclinamos ante los jueces, ante quién nos debemos inclinar en un Estado de Derecho? Además, existe un Consejo de la Magistratura, donde se pueden llevar los pedidos de juicio político contra los jueces que actúan incorrectamente (no contra sus sentencias, claro está)
Si existe un sistema de control parlamentario por fuera del Congreso y también del Poder Ejecutivo y es el que hace precisamente el Poder Judicial cuando interpreta si las normas y los actos administrativos de ambos poderes han violado la Constitución Nacional. Gracias a Dios existe ese principio en nuestro país. El Dr. Lopez que es abogado esto lo sabe bien.
Si el Poder Ejecutivo considera que el fallo de la Jueza Federal Olga Pura de Arrabal es incorrecto, la medida justa es la apelación a la Cámara. Algo que se ha hecho el miércoles pasado y que nos parece adecuado y oportuno. es más, ojalá ese tema llegue hasta la Corte Suprema de Justicia, para que no le queden dudas a nadie (ni oficialistas ni oposición) sobre la vigencia o no de la ley en cuestión. Lo inadecuado es hablar mal de la jueza juzgándola por sus sentencias.
En última instancia, este proceso de judicialización, se podría haber evitado o minimizado si una ley tan importante como es esta se hubiera tratado con respeto a quienes siendo legisladores o fuerzas políticas democráticas, pensaban distinto sobre algunas cosas que estuvieron en debate.
Quien inició esta acción en Mendoza, recordamos que es un Diputado Nacional, electo por el Pueblo.


Rodolfo Santecchia

Las empresas cooperativas y las comunicaciones




Por Dr. Ing. Rubén Emilio ZEIDA (*)

(Documento Informativo Nº EHO/2009/169 del 19 de Octubre de 2009)
(Publicado en "La Gaceta de COOPERAR", Edición Nº 26, Año 4, Noviembre - Diciembre 2009, pág. 11)
(ver el original en la Edición Nº 26 de la Gaceta de COOPERAR)

Marco normativo

Con la reciente sanción de la ley Nº 26.522 denominada de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) publicada en el B.O. Nº 31.756 del 10-10-2009 ha quedado eliminado, aunque no totalmente, el enorme obstáculo legal, francamente discriminatorio y oprobioso, que impedía que las empresas cooperativas pudieran ser titulares de licencias, en igualdad de condiciones que las empresas lucrativas, para utilizar frecuencias radiales y televisivas.

Recordemos que hasta esa fecha regía la ley Nº 22.285 denominada de Radiodifusión, sancionada el 19-09-1980, que fue progresivamente modificada mediante 218 normas (leyes, decretos y resoluciones), entre ella la ley Nº 26.503 que habilitó parcialmente a las entidades no lucrativas, entre ellas las cooperativas, pero impuso restricciones casi totales a las cooperativas de servicios esenciales (públicos).

La ley Nº 22.285, en su Art. 45º estableció que "Las licencias son intransferibles y se adjudicarán a una persona física o a una sociedad comercial regularmente constituida en el país." Fue evidente la discriminación contra las cooperativas y contra cualquier otra entidad no comercial.

La ley Nº 26.503 sancionada el 17-08-2005 y publicada en el B.O. del 15-09-2005, constituyó una notable mejora, contenía un solo artículo que sustituyó al Art. 45º de la ley Nº 22.285 y comenzaba expresando: “Las licencias se adjudicarán a una persona física o jurídica regularmente constituida en el país.”. La mejora fue muy evidente ya que eliminó la restricción que solo favorecía a las sociedades comerciales.

Sin embargo, esa misma ley Nº 26.503 no dejó las puertas totalmente abiertas para las cooperativas oferentes de servicios públicos (entiéndase “esenciales”) porque estableció dos nuevas restricciones, a saber (transcripción no literal): a) no adjudicación de la licencia cuando exista en el área primaria de cobertura, o área de servicio en el caso de servicios complementarios de radiodifusión, otro licenciatario prestando de manera efectiva el servicio solicitado, y b) si resultare adjudicataria una prestadora de un servicio público domiciliario, deberá cumplir adicionalmente con el requisito de no negar a los competidores en los servicios licenciados el acceso a su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y ductos, en condiciones de mercado.

La nueva ley Nº 26.522, representa una mejora ostensible para las cooperativas, porque el primer párrafo de su Art. 30º establece que (transcripción no literal): “las personas de existencia ideal sin fines de lucro podrán ser titulares de licencias de servicios de comunicación audiovisual“. Sin embargo, el 2º párrafo introduce nuevamente una discriminación inadmisible, aunque seguramente será superable en la práctica, ya que impone explícita e innecesariamente la intervención de la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia (DNDC): “Cuando se tratare de servicios de comunicación audiovisual por suscripción prestados por vínculo físico y exista otro prestador en la misma área de servicio, la autoridad de aplicación deberá, en cada caso concreto, realizar una evaluación integral de la solicitud que contemple el interés de la población, dar publicidad de la solicitud en el Boletín Oficial y en la página web de la autoridad de aplicación. En caso de presentarse oposición por parte de otro licenciatario de la misma área de prestación, la autoridad de aplicación deberá solicitar un dictamen a la autoridad de aplicación de la ley 25.156 que establezca las condiciones de prestación de los servicios. El plazo para presentar oposiciones es de treinta (30) días corridos desde la fecha de publicación de la solicitud en el Boletín Oficial”.

Si acaso la ley Nº 26.522 es objeto de alguna revisión, los cooperativistas deben estar atentos para exigir la eliminación de ese párrafo absolutamente discriminatorio e innecesario, que no impone el paso por la DNDC cuando se trata de una empresa lucrativa.

No quiero finalizar esta primera parte del marco normativo sin rendir un justo homenaje a los cooperativistas que durante casi tres décadas no se amilanaron ante esta discriminación tan evidente y que habiendo planteado numerosos reclamos judiciales contra la inconstitucionalidad de dichas normas, inclusive ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, han obtenido fallos favorables que ya han sentado jurisprudencia. Es lógico que estos argumentos hayan sido considerados por los diseñadores de la nueva ley y por los legisladores que la aprobaron.

Pasar indubitablemente y sin dilación a la acción

Ahora ya no hay excusas para que las empresas cooperativas implementen servicios de medios audiovisuales: Ni siquiera podrían aducir que deben esperar la reglamentación de la ley. Ahora se trata de demostrar la verdadera capacidad emprendedora del cooperativismo para establecer los medios de producción y transmisión de las señales y la producción de los respectivos contenidos.

Las empresas más eficientes son las que se caracterizan por identificar las necesidades insatisfechas de la población (“nichos de mercado”) y por implementar el servicio o fabricar el producto para satisfacer dicha necesidad.

En el caso del cooperativismo, las cooperativas de servicios esenciales ya instaladas territorialmente y con amplio reconocimiento por sus usuarios, sólo tienen que ampliar su oferta de servicios, con la lógica precaución de considerar las nuevas tecnologías que se avecinan. Esas mismas cooperativas, individualmente o mejor en conjunto para abaratar costos, pueden propiciar el nacimiento de nuevas empresas cooperativas para la provisión de partes de la infraestructura necesaria y para la producción de los contenidos.

Se abre un formidable mercado al alcance del cooperativismo. Si las cooperativas no ocupan ese espacio, otros lo harán. No se trata de pedir. Se trata de ofrecer la amplia y probada capacidad de gestión comenzando por la obtención del financiamiento indispensable para las actividades descriptas. Con toda seguridad que será necesario una actualización jurídica de los Títulos Cooperativos de Cooperación (TICOCAs) para que los futuros usuarios de los nuevos servicios audiovisuales participen en la formación de los capitales necesarios.

(*) Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Ex Presidente del Consejo de Administración de EL HOGAR OBRERO Coop. Ltda. (rubenz@rcc.com.ar)










Nota del editor:




¡ OTRA PRESENCIA DE LUJO EN MIRADA COOPERATIVA !




Rubén Zeida, es quizás uno de los más agudos pensadores cooperativos de la actualidad en nuestro país. Es coherente, claro, constante y abierto a todas las ideas que puedan enriquecer la doctrina.


Quizás sea recordado históricamente como quien siendo Presidente de El Hogar Obrero, luchó durante varios años por salvar a esa cooperativa señera y fundante, del ocaso al cual la condenaba una quiebra sumada a algunas aves de rapiña que revolotean por algunos juzgados.


Nunca se rindió. Y consiguió sus objetivos.


Desde hoy, estará en MIRADA COOPERATIVA, a través de sus profundos análisis sobre temas diversos que interesan al sector.


Nuestra página no sería nunca lo que aspira a ser si no hubiéramos tenido como columnista a Rubén. Afortunadamente esa presencia hoy nos nutre.


Compartimos con él, un deseo desde hace varios años, que en el cooperativismo se puedan generar permanentemente ámbitos de difusión, debate y planificación estratégica. A esos lugares los llamamos (copiando una muy buena palabra de un congreso de cine) PENSATORIO.


Ojalá podamos hacer crecer miles de pensatorios que edifiquen con solidez la estructura del sector de la economía solidaria. Este es uno. Hay otros y habrá más, con seguridad.


La nota que se reproduce, es importante que se adjunte al recorte publicado el 28 de enero del corriente en este medio, titulada Las cooperativas tienen una conducta monopólica (dice José Toledo) y que ya mereció un comentario de Roberto Molina en el mismo post.


Por nuestra parte, hemos decidido no contestar a esa opinión de Toledo, pues la propuesta que en nombre de CARCO lleváramos a las Audiencias Públicas el 11 de septiembre de 2009, también publicada aquí, nos exhime de otro comentario.


Rodolfo Santecchia